El fiscal Alejandro Gertz Manero declaró en abril que el lugar funcionaba como un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Por: Marcela Islas
El Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I, con sede en Puente Grande, Jalisco, declaró culpables a diez hombres por su participación en los delitos de desaparición y homicidio cometidos en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán.
La resolución se dio el lunes 7 de julio, tras una semana de juicio oral, que comenzó el 1 de julio y contó con más de 40 testimonios y diversas pruebas materiales.
¿QUIÉNES SON LOS SENTENCIADOS Y CUÁL SERÁ SU CONDENA?
Los ahora sentenciados fueron identificados como Kevin "N", David "N", Gustavo "N", Christopher "N", Juan Manuel "N", Óscar Iván "N", Erick "N", Luis Alberto "N", Ricardo Augusto "N" y Armando "N". La audiencia de individualización de sanciones se llevará a cabo este martes 8 de julio a las 9:30 horas, y las penas podrían superar los 40 años de prisión.
La detención de estos sujetos ocurrió el 18 de septiembre de 2024 durante un operativo de la Guardia Nacional.
Las autoridades respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fuego en la comunidad de La Estanzuela y, tras ser agredidas a tiros al llegar, ingresaron al Rancho Izaguirre, donde capturaron a los 10 hombres, encontraron a una persona sin vida y liberaron a dos víctimas privadas de su libertad. En el lugar también se hallaron ropa y objetos personales.
HALLAZGO DEL RANCHO IZAGUIRRE
Meses más tarde, en marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco realizó un nuevo ingreso al rancho, descubriendo fragmentos óseos calcinados, cientos de prendas y calzado.
Aunque inicialmente surgieron sospechas de que el sitio pudiera haber sido un campo de exterminio, la Fiscalía General de la República (FGR) descartó esta hipótesis.
El fiscal Alejandro Gertz Manero declaró en abril que el lugar funcionaba como un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sin evidencia concluyente de un crematorio clandestino.
Durante el juicio, uno de los elementos clave fue el testimonio de una víctima sobreviviente, quien identificó a uno de los responsables. Este testimonio, junto con otras pruebas forenses y periciales, fue fundamental para sustentar la acusación.
El presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, resaltó la solidez de las pruebas presentadas por el Ministerio Público, que lograron desvirtuar los argumentos de la defensa.
El caso ha tenido una fuerte resonancia tanto a nivel nacional como internacional, al evidenciar nuevamente la magnitud de la crisis de desapariciones en México, donde más de 120 mil personas continúan sin ser localizadas.