¿Quiénes fueron Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina, mujeres que Sheinbaum mencionó en el Grito de Independencia?

Desde el balcón central de Palacio Nacional, la mandataria sorprendió al evocar nombres de insurgentes poco reconocidas en la historia de México

Por: Marcela Islas

La noche del 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez la ceremonia del Grito de Independencia en el Zócalo de la Ciudad de México, ante miles de personas que se congregaron para celebrar el 215 aniversario del inicio de la lucha.

Desde el balcón central de Palacio Nacional, la mandataria evocó a los héroes tradicionales, pero sorprendió al añadir a su arenga nombres de mujeres insurgentes poco reconocidas: Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina, mejor conocida como "La Capitana".

La decisión de mencionarlas no fue casualidad. Más allá del protocolo, Sheinbaum buscó reivindicar a mujeres insurgentes que jugaron un papel fundamental en la independencia, pero que durante mucho tiempo permanecieron invisibilizadas en la historia.

GERTRUDIS BOCANEGRA: LA INSURGENTE DE PÁTZCUARO

Nacida en 1765 en Pátzcuaro, Michoacán, Gertrudis Bocanegra provenía de una familia de comerciantes y recibió una educación poco común para las mujeres de su época, lo que la acercó a ideas ilustradas.

Tras el estallido de la insurgencia en 1810, convenció a su esposo y a uno de sus hijos de unirse al movimiento; ambos murieron en combate. Pese a ello, continuó colaborando como mensajera y espía, apoyando en el traslado de armas e información durante siete años.

Fue capturada y torturada, pero jamás delató a sus compañeros. El 11 de octubre de 1817 fue fusilada en la Plaza de Armas de Pátzcuaro, convirtiéndose en ejemplo de valentía y lealtad.

"LA CAPITANA": LÍDER EN EL CAMPO DE BATALLA

Manuela Molina, mejor conocida como "La Capitana", fue otra mujer que desafió las limitaciones de su tiempo.

Lideró un pequeño grupo de combatientes y se ganó el respeto de sus contemporáneos por su carácter firme y su papel como jefa de tropa, algo excepcional para una mujer de principios del siglo XIX.

Su trayectoria, recogida en obras como Mujeres y Revolución en la Independencia de Hispanoamericana, muestra la importancia de las mujeres no solo como apoyo logístico, sino también como figuras de mando en la lucha armada.

Al mencionar a estas heroínas, Claudia Sheinbaum no solo rindió homenaje a las mujeres insurgentes, sino que también envió un mensaje político y cultural: la historia de México está marcada por la participación femenina, aunque muchas veces se haya borrado de los relatos oficiales.

En su primer Grito como presidenta, subrayó la continuidad entre las luchas de independencia y las actuales batallas por la igualdad, dando voz a quienes durante siglos fueron silenciadas.