¿Quién es Luis García Villagrán, activista liberado tras ser acusado de tráfico de migrantes?

Tras seis días de detención, el defensor de migrantes recupera su libertad al no encontrarse pruebas para procesarlo

Por: Jhoanna Ontiveros Peraza

Después de permanecer seis días detenido, este martes 12 de agosto fue liberado Luis Rey García Villagrán, quien había sido acusado de delincuencia organizada y tráfico de migrantes en la frontera sur de México.

La resolución fue emitida por el juez del distrito del ramo Penal Federal, Jonathan Francisco Izquierdo Prieto, durante la continuación de la audiencia celebrada en Tapachula. El juzgador determinó no vincularlo a proceso dentro de la causa penal 54/2025, al considerar que no existían elementos suficientes para acreditar su responsabilidad.

¿QUIÉN ES LUIS GARCÍA VILLAGRÁN?

Luis García Villagrán es un activista y director del Centro de Dignificación Humana A.C. Con una trayectoria marcada por la defensa de los derechos humanos de migrantes centroamericanos y caribeños que cruzan territorio nacional, García Villagrán ha sido una de las voces más visibles en la denuncia de las condiciones de hacinamiento, violencia y abusos que enfrentan estas personas en la frontera sur.

El pasado 5 de agosto fue detenido, tras participar en una protesta de migrantes en el Parque Bicentenario de Tapachula. En el operativo intervinieron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapas.

De acuerdo con su defensa, la carpeta de investigación que derivó en su arresto fue integrada en 2022, luego de que tres migrantes lo señalaran por presuntamente cobrarles mil dólares para incorporarlos a caravanas, así como por organizar estos movimientos y facilitar documentación falsa para su tránsito por México.

Su liberación ha sido celebrada por organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, quienes consideran que su detención formaba parte de un intento por criminalizar la labor humanitaria en favor de los migrantes.