La obra de la Academia Mexicana de la Comunicación reúne a expertos para abordar la libertad de expresión y sus retos jurídicos
Por: Susana Rodríguez
En la Biblioteca de la Fundación Miguel Alemán de la Ciudad de México se llevó a cabo la presentación del libro "Libertad de Expresión: La Visión Jurídica", de la Academia Mexicana de la Comunicación (AMDC), elaborado por su Consejo Asesor Jurídico, con el respaldo de Diario del Yaqui y la Universidad Panamericana.
La obra se perfila como un referente esencial para juristas, comunicadores, académicos y autoridades comprometidas con la protección de los derechos humanos en el país.
El evento, conducido por Claudia de Buen, contó con la presencia de distinguidos especialistas, como José Ramón Cossío, José Carrero Carlón, Lidia Camacho, Gerardo Laveaga, Paola Carmona, Guillermo Tenorio y Ernesto Villanueva.
Los participantes del presídium resaltaron la importancia de esta publicación como herramienta de análisis y referencia en el ámbito legal y comunicativo.
Expertos en el tema reflexionaron sobre la libertad de expresión y sus retos actuales. José Ramón Cossío alertó sobre el control de la información por grandes corporaciones; José Carrero Carlón resaltó la importancia de preservar este derecho humano, y Lidia Camacho subrayó la alfabetización digital.
Paola Carmona destacó el derecho de réplica y el acceso del público a la información, mientras Guillermo Tenorio mencionó los desafíos de la concentración de poder, desinformación, la brecha digital, Inteligencia Artificial y violencia asociada al mal uso de este derecho. Ernesto Villanueva habló sobre iniciativas y demandas en distintas regiones del país.
La iniciativa de la Academia, dirigida por Ricardo Homs, busca ofrecer un texto riguroso que aborde los principales ejes conceptuales de la libertad de expresión y su protección jurídica, respaldados por el Sistema Jurídico Mexicano y los estándares internacionales de derechos humanos.
UN APORTE PARA LA SOCIEDAD Y EL DERECHO
El libro aborda una amplia gama de temas relacionados con la libertad de expresión, entre ellos su reconocimiento como derecho humano fundamental, su ejercicio en medios de comunicación y en procesos electorales, la enseñanza universitaria de la legislación correspondiente, el derecho al olvido y su aplicación en Internet, el derecho de réplica y la protección de la reputación en entornos digitales, la reparación del daño moral, así como los desafíos que enfrentan los periodistas, incluyendo el uso de Inteligencia Artificial en la labor informativa.
Con este enfoque integral, la publicación pretende llegar a jueces, fiscales, abogados, comunicadores, estudiantes y sociedad civil, ofreciendo un marco de referencia sólido para la reflexión, el debate y la acción orientada a garantizar la libertad de expresión como pilar de la democracia.
La Academia Mexicana de la Comunicación reafirma con esta obra su compromiso de generar conocimiento de alta calidad, que contribuya al fortalecimiento del Estado de derecho y la defensa de los derechos humanos en México.