A pesar de los avances en la lucha contra la desnutrición, los expertos alertan sobre la necesidad urgente de políticas públicas más eficaces
Por: César Omar Leyva
Un artículo publicado por El País, revela que la obesidad infantil en México se ha incrementado de manera alarmante en los últimos 20 años al grado de casi duplicarse principalmente en menores entre 5 y 11 años.
En 1999 el problema afectaba a 9 por ciento de la infancia, mientras que en 2023 alcanzó al 17.5 por ciento, según el Atlas de riesgos para la nutrición de la niñez en México, publicado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (Ceidon).
Además de la obesidad, hay otros problemas que afecta a cientos de miles de niños en todo el país como la malnutrición, sobrepeso y diabetes infantil, principalmente en áreas vulnerables.
Esta situación frecuentemente está relacionada con la falta de acceso a alimentos saludables y también se ve influenciada por factores como violencia en los hogares, interrupción de la lactancia y el cambio climático, entre otros.
Como señala El País, la falta de recursos en las familias y la desigualdad socioeconómica juegan un papel crucial en la perpetuación de este problema.
MÁS DE LA MITAD DEL PAÍS ENFRENTA RIESGOS ELEVADOS
De acuerdo con la investigación, 21 de los 32 estados del país enfrentan riesgos elevados de obesidad infantil, con Nayarit, Baja California Sur y San Luis Potosí destacándose entre los más afectados.
La prevalencia de consumo de bebidas azucaradas es alarmante, afectando al 93 por ciento de los niños entre 5 y 11 años, lo que se contrapone al escaso consumo de frutas y verduras.
A pesar de los avances en la lucha contra la desnutrición, los expertos alertan sobre la necesidad urgente de políticas públicas más eficaces, que incluyan educación nutricional y una regulación más estricta sobre productos ultra procesados y bebidas azucaradas.
URGEN NUEVAS POLÍTICAS DE SALUD
Para cambiar la tendencia, es fundamental que el gobierno, la sociedad civil y el sector privado trabajen de manera conjunta, como se destaca en el informe de Save the Children.
El llamado es claro: se requieren acciones concretas, como la implementación de la Estrategia Nacional de Alimentación (2024-2030), que debe fortalecer las políticas públicas de salud y garantizar el derecho a una nutrición adecuada para las niñas y niños mexicanos.