Por: Redacción
América concentra el 40% de la pandemia mundial frente a Europa que acumula más del 52%.Sin embargo, el aumento diario es más rápido aquí, casi parejo en ambas partes del mundo. Estados Unidos ha superado 12,000 fallecimientos y es el foco rojo del continente mientras que en América Latina, Brasil acumula el mayor número de casos.
Las repercusiones políticas también cimbran Bolivia o Ecuador, tras el escándalo de los cadáveres en las calles que golpea la imagen de Lenín Moreno.
En México la cifra de muertes ha ascendido a 125 y los casos confirmados a 2,439.
En el país sigue vigente un confinamiento parcial y voluntario- con comercios cerrados- hasta el 30 de abril.
En los estados fronterizos como Baja California, Nuevo León o Tamaulipas viven con miedo el aumento de casos en Estados Unidos y las autoridades han pedido a sus migrantes “que no vengan en Semana Santa”.
LOS TEMORES
En países como Perú, Panamá o Bolivia la cuarentena es más estricta y los gobiernos lidian con la contingencia sanitaria y el temor a protestas o saqueos.
En el mundo, 1.3 millones de personas se han contagiado, más de 74,000 han muerto y 275,000 se han curado, según la Universidad Johns Hopkins.
MILES DE EMPLEOS PERDIDOS EN MÉXICO
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que desde el 13 de marzo y hasta el 6 de abril el país ha perdido 346,878 empleos como consecuencia de la crisis generada por la pandemia de coronavirus. Se trata de un duro golpe a la economía del país, cuyo crecimiento estaba estancado antes del inicio de la contingencia.
En México hay más de 20.4 millones de trabajadores inscritos a la Seguridad Social, dijo el mandatario mexicano. El mandatario hizo un llamado a la empresa privada para que no despida a más trabajadores.
Sanders abandona la carrera presidencial. El senador estadounidense Bernie Sanders, de 78 años, aspirante a la nominación demócrata para las elecciones generales de Estados Unidos, anunció el miércoles que abandona su carrera presidencial, en plena crisis desatada por la pandemia de coronavirus, con Estados Unidos convertido en el epicentro mundial de la enfermedad.
La decisión de Sanders deja en manos del ex vicepresidente Joe Biden, de 77 años, la candidatura demócrata a la Casa Blanca y el esfuerzo de tratar de evitar un segundo mandato de Donald Trump.
WUHAN VUELVE A LA VIDA
Wuhan vive su primer día de libertad condicional. Ayer la ciudad de Wuhan, de once millones de habitantes y donde inició la pandemia de coronavirus, ha podido saborear su primer día de libertad. Después de un espectáculo de luces, y con las campanadas de medianoche, retiraba entre gritos de júbilo las barreras que cerraban las autopistas y la han mantenido aislada del resto del mundo hasta ahora. Miles de personas han hecho largas colas en las estaciones para tomar los primeros trenes tras el levantamiento del bloqueo.
DIRECTOR DE LA OMS RESPONDE A CRÍTICAS DE TRUMP
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha respondido ayer a las críticas vertidas por Donald Trump a este organismo y le ha exigido que "no politice el virus".
La reacción se da después de que Trump acusara a la OMS de “estar muy sesgada hacia China”, porque el organismo no aconsejó prohibir los viajes hacia el país asiático cuando estalló la crisis por la Covid-19 en Wuhan.
“La OMS realmente se equivocó. Por alguna razón está financiada en gran parte por Estados Unidos, pero muy centrada en China. Vamos a analizarlo más de cerca”, amenazó el mandatario estadounidense. El director de la organización, citado por la agencia France Presse, dijo ayer en Ginebra que “no deberíamos perder tiempo echando la culpa a otros. Es como jugar con fuego”.
ARGENTINA AMPLÍA LA CUARENTENA
Argentina permanecerá en cuarentena obligatoria una vez que termine Semana Santa, adelantó ayer el presidente argentino, Alberto Fernández, informa mi colega Mar Centenera desde Buenos Aires. "No podemos tener una recaída: todo el esfuerzo hecho es muy importante", dijo al argumentar los motivos de la extensión que prepara con su equipo de Gobierno.
En diálogo con el canal televisivo El Trece, el presidente argentino advirtió que el aislamiento social obligatorio que rige desde mitad de marzo no se va a flexibilizar, como se preveía desde hacía días. Por el contrario, se endurecerá en Buenos Aires y su área metropolitana, donde se concentran cerca de la mitad de los casos de Covid-19.
CONGRESO DE EU
Días después de que se pusiera en marcha un plan de estímulo fiscal de dos billones de dólares para hacer frente al golpe a la economía causado por la emergencia del coronavirus, el Congreso de Estados Unidos analizó el miércoles un nuevo paquete de ayuda para frenar el impacto negativo que tendrá en la economía la pandemia de Covid-19. De aprobarse esta nueva ayuda, incluirá fondos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, pero también a los gobiernos locales y estatales. El monto que los legisladores republicanos y demócratas discutirán hoy asciende a 500,000 millones de dólares.
Los Ángeles hace obligatorio llevar mascarillas para toda la población. Las autoridades de Los Ángeles, en el Estado de California, decretaron ayer el uso obligatorio de mascarillas para toda la población, informa mi colega Pablo Ximénez de Sandoval. La medida se da cinco días después de que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomendara a los estadounidenses el uso de máscaras “de paño, no médicas”. El presidente Donald Trump, no obstante, ha asegurado que él mismo no seguirá la recomendación de sus expertos. “Lo pueden hacer. No lo tienen que hacer. Yo elijo no hacerlo”, ha dicho Trump.
LOS CUERPOS
La Unidad de Búsqueda de Desaparecidos advierte los riesgos del manejo de los cuerpos por la Covid-19 en Colombia.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en Colombia (UBPD), surgida de los acuerdos de paz, advirtió ayer que la emergencia sanitaria por el coronavirus puede afectar los cuerpos por exhumar que permanecen en cementerios del país si no se toman las medidas adecuadas, informa Santiago Torrado.
“El manejo de los cuerpos del Covid-19 tiene que hacerse de una manera adecuada, de tal suerte que no se ponga en riesgo el manejo y preservación de personas sin identificar”, señaló Luz Marina Monzón, directora de la UBPD. Las dimensiones del fenómeno de los desaparecidos durante más de medio siglo de conflicto armado son estremecedoras. El país enfrenta, según cálculos del Instituto de Medicina Legal, la exhumación de alrededor de 200,000 cuerpos sin identificar.
Hasta el momento, Colombia registra 50 muertes relacionadas con la Covid-19, un centenar de pacientes recuperados y 1,780 casos confirmados.