Muchas de sus estrofas se cantan de memoria sin que se conozca a profundidad su verdadero sentido histórico o lingüístico con el que escribió
Por: Marcela Islas
El Himno Nacional Mexicano es uno de los símbolos patrios más poderosos del país y, al mismo tiempo, uno de los más entonados con orgullo en eventos deportivos, escolares y ceremonias cívicas.
Sin embargo, muchas de sus frases se cantan de memoria sin que las personas conozcan a profundidad su verdadero sentido histórico o lingüístico. Algunas incluso se repiten con errores o confusiones que cambian por completo el contexto original.
5 IMPORTANTES FRASES DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO Y SU VERDADERO SIGNIFICADO
A continuación, te presentamos cinco de las más populares que todos cantan, pero pocos conocen su verdadero significado:
1. "MAS SI OSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO"
Probablemente una de las líneas más icónicas. Mucha gente piensa que la palabra inicial es "más" en sentido de "además", pero en realidad es "mas" sin tilde, un arcaísmo que significa "pero". También hay personas que piensan que es "Masiosare", algún personaje enemigo de México.
En realidad, la frase completa quiere decir: "Pero si se atreviera un enemigo extranjero...", planteando la posibilidad de una invasión.
ESTROFA I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo,
Piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
De igual manera, continúa con profanar, refiriéndose a tratar algo sagrado sin el respeto que merece para humillarlo o deshonrarlo. Además, en este caso, planta se refiere a la parte inferior del pie.
2. "QUE EN EL CIELO TU ETERNO DESTINO / POR EL DEDO DE DIOS SE ESCRIBIÓ"
Aquí suele haber confusión con el significado religioso. El "dedo de Dios" es una metáfora de la providencia divina, una forma de afirmar que el destino de México como nación libre fue "señalado" o "marcado" desde lo alto, no una referencia literal a una mano celestial.
3. "CIÑA ¡OH PATRIA! TUS SIENES DE OLIVA"
Muchos imaginan la "oliva" como el fruto, pero en realidad hace alusión a la rama de olivo, un símbolo clásico de la paz y la victoria en la tradición grecolatina. La idea es que México, tras sus luchas, se corone con la gloria y la paz.
4. "Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA"
Algunos creen que habla de un terremoto literal y en el mes de septiembre la relacionan con los sismos en México, pero en realidad se refiere a la fuerza del pueblo mexicano.
El verso simboliza que, ante la defensa de la patria, hasta la tierra misma se sacudiría en sus cimientos por la intensidad de la batalla.
CORO
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Aunque el acero es una aleación de hierro y carbono, en este caso la palabra se refiere a las armas llamadas "blancas" (que tienen una hoja cortante o una punta afilada), sobre todo a la espada.
Aprestad, hace referencia a tener preparada o empuñar (en este caso, la espada) y bridón al caballo ensillado y con brida (las riendas).
5. "SI A LA LID CONTRA HUESTE ENEMIGA"
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid.
Pocos entienden esta frase porque las palabras "lid" y "hueste" son antiguas. "Lid" significa batalla o combate, mientras que "hueste" hace referencia a un ejército enemigo. Traducido a un lenguaje actual sería: "Si al combate contra un ejército enemigo...".
Estas frases, que suelen pasar desapercibidas en su profundidad, revelan la riqueza poética y simbólica con la que fue escrito el Himno Nacional en el siglo XIX.
Entenderlas no solo permite cantarlo con mayor consciencia, sino también reconectar con la historia y el contexto en que nació: una nación joven que afirmaba su identidad y su derecho a existir frente a las amenazas externas.