Este colorante estará prohibido en México. Supera tres veces los límites de consumo seguro

Cofepris refiere que el uso del pigmento sintético ya fue suspendido en la industria alimentaria en Estados Unidos por la FDA

Por: Edel Osuna

Como es uno de los pigmentos más recurridos por la industria alimentaria para la fabricación de productos como galletas, gelatinas o polvos para preparar atole, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) señaló que es de riesgo.

De acuerdo con la dependencia, este colorante sintético, conocido también como Rojo No. 3 o E127, supera la ingesta diaria admisible y representa un riesgo para la población, hallazgo que derivó de un estudio de diversos alimentos que se comercializan en México.

Entre los productos que lo usan están las galletas, atole de fresa y gelatina, ya que de acuerdo con el análisis, el pigmento contiene eritrosina.

Esta sustancia es un colorante sintético rojo que pertenece a la familia de los colorantes azoicos y deriva del yodo. Se usa, principalmente, en alimentos, medicamentos y cosméticos para darles un tono rosado o rojizo.

En grandes cantidades, puede generar controversia por posibles efectos sobre la tiroides y reacciones alérgicas, por lo que su uso está regulado o restringido en algunos países.

LA PROHIBICIÓN

De acuerdo con la Cofepris, se contempla la emisión de una disposición precautoria para que se prohíba el uso de este colorante, misma que tendría una vigencia de 24 meses, lapso más que suficiente para que las empresas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios reformulen los ingredientes de sus productos sin que se afecte el mercado.

Este ajuste deberá incluirse en la nueva actualización del Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

Una vez que la disposición entre en vigor, la presencia del colorante eritrosina (SIN 127) en los productos alimenticios quedará prohibida.

El estudio fue la respuesta a un exhorto girado por el Congreso de la Ciudad de México, luego de que la FDA en Estados Unidos prohibiera el colorante, ya que la exposición a través de alimentos puede representar un riesgo para tu salud, en especial para los niños.