De acuerdo con el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, el sobrepeso en la infancia ha aumentado 9% a un 17.5% en 3 años
Por: Edel Osuna
Aunque desde el 16 de noviembre de 2010 la cocina mexicana está considerada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que es variada y saludable, actualmente el país enfrenta un serio problema de sobrepeso y obesidad en la infancia.
Y es que hoy, dado al sedentarismo propio de sociedades tecnológicas, México se ha alzado con el nada honroso primer lugar entre los países con obesidad infantil.
Además, el que un niño esté pasado de peso no significa que esté sano, sino que puede estar desnutrido, condiciones que representan un problema preocupante.
Es por ello que nace el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, un proyecto de la organización Save the Children con el que se pretende visibilizar el problema para generar soluciones.
Esta agrupación lleva cinco décadas de trabajo en pro de los derechos de los niños y adolescentes en México, y el Atlas de Riesgos es un trabajo conjunto con el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (Ceidon).
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS MEXICANOS
Además, resalta la nutrición inadecuada de miles de niñas y niños mexicanos, en especial aquellos en condiciones vulnerables y de la población rural, y son mapas interactivos de que brindan información precisa de la infancia, con base en la edad, en dos secciones: Desnutrición Crónica-Baja Talla, y Sobrepeso y Obesidad.
Una vez introducidos los datos, los resultados que arrojó fueron bastante interesantes, pues en cuanto a los menores obesos de entre de 0 y 9 años la obesidad prevalece en Baja California Sur con un 20.8 por ciento, seguido de Tamaulipas con 18 por ciento y Jalisco con 17.6 por ciento.
En cuanto a los niños que podrían padecer esta enfermedad, los resultados arrojaron: Nayarit con 99.3 por ciento, Baja California Sur con 94.9 por ciento y San Luis Potosí con 66.8 por ciento.
Así las cosas, el resultado arroja que hay un marcado aumento en desnutrición y obesidad infantil en México, pues la obesidad en menores de 5 a 11 años se duplicó (1999 a 2020-2023), ya que pasó del 9 al 17.5 por ciento, lo que concuerda con que 21 estados de México tienen el riesgo de que una niña o niño padezca sobrepeso u obesidad entre sus primeros 9 años de vida.
Los estados más propensos, se indicó, fueron Nayarit, Baja California Sur y San Luis Potosí.
Respecto a la desnutrición crónica, Yucatán, Estado de México y Quintana Roo resultaron las entidades federativas en la punta, mientras que Durango, San Luis Potosí y Chiapas prevalecen la desnutrición.