Día del Músico: ¿Por qué se celebra este 22 de noviembre y quiénes son los músicos más grandes de México?

En México, esta fecha tiene un significado especial y se celebra con conciertos, presentaciones comunitarias y actividades culturales en el país

Por: Marcela Islas

La música ha acompañado a la humanidad desde tiempos prehistóricos, pues ha sido ritual, comunicación, refugio emocional y una expresión artística que evoluciona con cada generación a nivel mundial.

Cada 22 de noviembre se celebra el Día Internacional del Músico, una fecha que honra a quienes han dedicado su vida a crear, interpretar y preservar esta forma de arte que cruza todas las fronteras.

SANTA CECILIA, PATRONA DE LOS MÚSICOS

La celebración tiene raíces profundas. Aunque la Unesco la incorporó oficialmente al calendario en 1997, su origen se remonta al año 1584. Fue entonces cuando el Papa Gregorio XIII declaró a Santa Cecilia como la patrona de los músicos.

La tradición nace de la creencia de que, durante su boda, mientras sonaban los instrumentos, Cecilia "cantaba a Dios en su corazón", una metáfora de devoción y amor por la armonía.

Su figura, representada en pinturas acompañada de una lira o un arpa, inspiró festivales, conciertos y concursos en Europa, que luego se expandieron hacia América Latina a principios del siglo XX.

En México, esta fecha tiene un significado especial. Varios estados del país celebran con conciertos, presentaciones comunitarias y actividades donde participan mariachis, estudiantinas y rondallas.

Grupos como la Rondalla Esencia Romántica, con más de dos décadas de trayectoria, recuerdan cómo la tecnología, los nuevos géneros y las plataformas digitales han transformado la manera de crear y compartir música.

LOS MÚSICOS MEXICANOS MÁS GRANDES DE LA HISTORIA

México ha aportado figuras inmensas al panorama musical mundial. Entre los más influyentes destacan:

  • Agustín Lara: Uno de los compositores más prolíficos del siglo XX.
  • Juan Gabriel (de Parácuaro, Michoacán, criado en Ciudad Juárez): Ícono absoluto de la música mexicana.
  • José Alfredo Jiménez: Referente del mariachi y la canción ranchera.
  • Carlos Santana: Leyenda mundial del rock y ganador de múltiples Grammy.
  • Consuelo Velázquez: Autora de "Bésame Mucho", una de las canciones más interpretadas del planeta.
  • Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce: Pilares de la música de concierto en México.
  • Lila Downs, Natalia Lafourcade y Eugenia León: Voces contemporáneas que continúan elevando la música mexicana.

En el estado de Sonora también ha dado gigantes:

  • Luis Aguilar, originario de Hermosillo, es una de las figuras clásicas del cine y la música ranchera.
  • Carin León, originario de Hermosillo, cuya mezcla de norteño, country y sierreño lo ha convertido en una figura internacional.
  • Christian Nodal, nacido en Caborca, creador del "mariacheño" y uno de los artistas jóvenes más exitosos del género.

Su legado demuestra que la música mexicana no sólo es diversa, sino también una fuerza creativa que ha marcado generaciones.