Día de la Lengua Materna: las lenguas indígenas que aún sobreviven en México

La discriminación y la falta de acceso a derechos sociales han dificultado la transmisión intergeneracional

Por: César Omar Leyva

En México, solo quedan 68 lenguas indígenas habladas por 7.5 millones de personas, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI. A lo largo de la historia, casi 300 lenguas indígenas han desaparecido, y algunas más están en peligro de extinción.

Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el país son:

  • Náhuatl (22.4%)
  • Maya (10.5%)
  • Tseltal (8.0%)
  • Tsotsil (7.5%)
  • Mixteco (7.2%)
  • Zapoteco (6.7%)
  • Otomí (4.1%)
  • Totonaco (3.5%)

El 30 por ciento restante corresponde a otras 60 lenguas indígenas en sus 364 variantes. Estas lenguas predominan en comunidades rurales y se concentran en Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero, donde vive la mitad de los hablantes de lenguas indígenas en México.

LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La desaparición de una lengua ocurre cuando sus hablantes dejan de transmitirla a nuevas generaciones. En la década de 1960, con la muerte de Juana Can, desapareció el cuitlateco, una lengua nativa de Guerrero. Más recientemente, la muerte de Manuel Segovia (hablante de ayapaneco) en 2021 y de Pedro Salazar (hablante de ixteco) en 2023, han puesto a estas lenguas al borde de la extinción.

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

Las mujeres indígenas han sido clave en la preservación de sus lenguas, transmitiéndolas a sus hijos y nietos en el hogar. Sin embargo, la discriminación y la falta de acceso a derechos sociales han dificultado la transmisión intergeneracional.

Uno de cada 10 hablantes de lenguas indígenas en México no sabe español, lo que representa 866 mil personas que solo se comunican en su lengua materna.

EL RETO DE PRESERVAR LAS LENGUAS INDÍGENAS

Cada 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, diversas instituciones culturales y organismos internacionales impulsan iniciativas para visibilizar y proteger las lenguas indígenas. La preservación de estos idiomas no solo es una cuestión lingüística, sino también un esfuerzo por conservar la historia, cultura, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios.