CloudHQ invertirá 4 mil 800 mdd para crear centros de datos de inteligencia artificial en México

Durante la Mañanera, se destacó que se busca que el país se posicione en la economía digital global y se fortalezcan las capacidades tecnológicas

Por: Marcela Islas

La compañía estadounidense CloudHQ anunció una inversión histórica de 4 mil 800 millones de dólares en México para la creación de un campus de inteligencia artificial en Querétaro, el cual abarcará 52 hectáreas y contará con seis centros de datos de última generación.

Este proyecto, dado a conocer en la conferencia matutina de este jueves 25 de septiembre, se perfila como uno de los más ambiciosos en la región y promete impulsar el papel del país en la economía digital global.

GENERACIÓN DE EMPLEOS Y TECNOLOGÍA EN MÉXICO

De acuerdo con lo expuesto, el proyecto generará 600 empleos directos altamente especializados y alrededor de 7 mil 200 puestos de trabajo bien remunerados en la fase de construcción.

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la llegada de CloudHQ permitirá que México se posicione como un punto estratégico en computación en la nube, inteligencia artificial, comercio electrónico, internet de las cosas, transmisión de video, realidad aumentada y virtual, procesamiento de pagos, aprendizaje en línea y autonomía vehicular.

La presidenta Sheinbaum subrayó que las inversiones en centros de datos son esenciales para fortalecer las capacidades tecnológicas de México.

Además, detalló que este tipo de proyectos requieren un enorme respaldo energético, por lo que el gobierno federal, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía, ha garantizado el suministro.

¿CÓMO SERÁN ESTOS CENTROS DE DATOS EN MÉXICO?

CloudHQ contará inicialmente con 200 MW de energía asegurados, de los 900 MW que requerirá el campus en su máxima operación.

Por su parte, Keith Patrick Harney, directivo de operaciones de CloudHQ, recordó que desde 2021 la empresa mantiene una colaboración cercana con el gobierno de Querétaro y con el gobernador Mauricio Kuri, lo que ha permitido avanzar en la adquisición de terrenos y las etapas iniciales del plan.

También reconoció el apoyo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para asegurar el suministro eléctrico, crítico para la operación de estas instalaciones.

El proyecto no solo transformará la infraestructura digital del país, sino que también contribuirá a la creación de polos tecnológicos que beneficiarán a la comunidad queretana con empleos, movilidad urbana planificada y derrama económica, consolidando a México como un jugador clave en la nueva ola tecnológica mundial.