Por décadas, el país celebró esta fecha exaltando el encuentro entre dos mundos, en un tono de orgullo nacionalista, sin embargo, con el tiempo cambió
Por: Marcela Islas
El 12 de octubre es una de las fechas más significativas del calendario histórico, pero también una de las más debatidas. Tradicionalmente, este día conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un hecho que durante siglos fue conocido como el "descubrimiento de América".
DÍA DE LA RAZA: ORIGEN Y CONMEMORACIÓN
En México, se le dio el nombre de "Día de la Raza", destacando el inicio del mestizaje entre los pueblos europeos e indígenas como base de la identidad nacional.
La conmemoración del Día de la Raza se instauró oficialmente en 1929, impulsada por José Vasconcelos, quien propuso la idea de una "raza cósmica" como símbolo de unidad cultural.
Por décadas, el país celebró esta fecha exaltando el encuentro entre dos mundos, en un tono de orgullo nacionalista.
Sin embargo, con el paso del tiempo, esta visión comenzó a ser cuestionada por su carga colonial y por invisibilizar la violencia, el sometimiento y la pérdida cultural que sufrieron los pueblos originarios tras la llegada de los europeos.
GOBIERNO DE MÉXICO CAMBIA EL DÍA DE LA RAZA
En respuesta a estas críticas, el gobierno mexicano decidió redefinir el sentido del 12 de octubre. En 2020 se decretó oficialmente que esta fecha dejaría de ser el "Día de la Raza" para convertirse en el "Día de la Nación Pluricultural", con el propósito de reconocer la riqueza, diversidad y resistencia de los pueblos indígenas y afromexicanos del país.
El cambio buscó dejar atrás la idea de celebrar un "descubrimiento" que implicó el inicio de la colonización, y en su lugar, promover la reflexión sobre la pluralidad cultural que conforma la nación mexicana.
¿QUÉ SE CELEBRA EL 12 DE OCTUBRE EN MÉXICO?
Actualmente, el 12 de octubre ya no se celebra como antes. No es un día de descanso oficial ni de festejos cívicos, sino una jornada de reconocimiento y memoria. Diversas instituciones organizan conversatorios, ceremonias y expresiones culturales que buscan visibilizar las voces históricamente marginadas.
En muchas comunidades, la fecha se conoce también como el "Día de la Resistencia Indígena", en honor a los pueblos que han mantenido vivas sus lenguas, tradiciones y territorios frente a siglos de opresión.
En 2025, el significado del 12 de octubre refleja una transformación profunda: dejó de ser una conmemoración del "encuentro de dos mundos" para convertirse en un recordatorio de la deuda histórica que México y el mundo tienen con sus pueblos originarios. Ya no se trata de celebrar la conquista, sino de reconocer la resistencia, la dignidad y la pluralidad que definen a la nación.