Sur de Sonora: como región económica

Cajeme sería el impulsor del crecimiento regional, donde estaría incluido cada sector productivo de los municipios de esta parte del Estado

Por: Mario Sauceda Gómez

Mientras se determina que el segundo Municipio más importante de Sonora podría tener nuevamente la designación por parte del Gobierno Federal como polo de desarrollo, hoy se asoma otra alternativa.

Y esta viene a ser la conformación de una región económica del sur del Estado, donde se integren todos los municipios que corresponden geográficamente a esta ubicación.

Donde el Municipio de Cajeme sería el impulsor de este desarrollo económico y regional, donde estarían incluidos cada uno de los sectores productivos de todos los municipios que componen el sur del Estado.

Considerando que como región económica alcanzarían mayores oportunidades de desarrollo económico y que hasta hoy cada uno de ellos vive de las actividades primarias, principalmente de la agricultura.

Donde el proceso de industrialización es un concepto pendiente para todos los municipios del sur de manera que, en la mayoría de ellos, no existe y en los otros todavía se depende de la actividad primaria.

Y si la integración de la región económica del sur de Sonora se encuadra dentro de las denominadas Zonas Económicas Especiales determinadas por el Gobierno federal será de mayor beneficio.

Que dentro de estos beneficios está una tasa reducida del impuesto sobre la renta (ISR) del 20% durante los primeros diez años de operación, deducciones adicionales para inversiones en infraestructura, así como en maquinaria y equipo, y exenciones de impuestos locales en algunos casos donde los municipios establezcan sus planes de inversión y desarrollo.

Igualmente, este marco de beneficios incluye estímulos para el fomento de sectores estratégicos como manufactura avanzada, energías renovables, agroindustria, turismo sostenible y tecnologías.

Porque si se quiere convertir a la región de los municipios del sur de Sonora con otros niveles en su economía, hasta hoy están disponibles estos beneficios por parte de la Federación.

Que muy bien estos beneficios podrían formar parte de la cartera de promoción del desarrollo económico de los municipios que integrarían esta región económica para atraer inversión.

Que, como están los tiempos en la economía nacional y exterior, el dar pasos adelante por la región sur de Sonora le permitirá posicionarse en el corto y mediano plazo como una de las mejores regiones.

Que hoy en día, después de la Revolución Verde que le dio bastante beneficio al desarrollo agrícola de esta parte del Estado, desde hace algunos años se enfrenta a la incertidumbre de su producción.

Y si se entiende que las sociedades de los municipios deben avanzar en su desarrollo, es importante abrir las alternativas a otros campos de la producción empresarial.

Porque mientras se posiciona la necesidad de amplios mercados para la agricultura y precios benéficos para los productores agrícolas, sus habitantes tienen la necesidad de avanzar económicamente.

Y más aguda se puede presentar la situación para la producción agrícola con la firma del nuevo acuerdo comercial, porque los granjeros estadounidenses quieren venderle más a México.

Entonces, la oportunidad de ampliar más la participación empresarial en otras ramas se establece como prioridad para que los municipios del sur del Estado logren cambiar su fisonomía económica.

 

DEL ESCRITORIO

Hasta hoy la inversión en Cetes es una especial herramienta para mantener el poder adquisitivo del dinero, aunque obviamente deja de tener un importante atractivo cuando bajan las tasas de interés y la retención del ISR, pero todavía es buena su inversión... Según los indicadores del Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi), la población lectora que consulta periódicos se ha reducido de manera significativa en los últimos diez años, hasta llegar solamente a un 20%, a diferencia del año 2015 donde la consulta era de un 48.8%. Es indicador de lo que será el futuro de la prensa escrita... Interesante en la ciudad de Mazatlán el proyecto de Logistics Center, que lo promocionan como el nuevo eje industrial del Pacífico mexicano, donde para su desarrollo se invertirán 24 mil 245 millones de pesos con naves industriales y todas las características para recibir inversiones de empresas de clase mundial. Para esta ciudad ya no nada más es pesca y turismo; hoy se suben a los proyectos estratégicos de desarrollo económico.