Remesas: al mercado de consumo o desarrollo regional

Por: Mario Saucedo Gómez

Cuando se conoce lo que son las remesas que llegan del exterior, enviadas por los mexicanos que trabajan principalmente en Estados Unidos, no dejan de asombrar a gobiernos y a ciudadanos, lo cuantiosas que son las cantidades que llegan hacia el país.

Y cada mes y cada año siempre ha sido así, el que se levanten comentarios de admiración, por los mexicanos que no encontraron oportunidades en su país, tuvieron que emigrar para labrarse un futuro en el vecino país del norte y vaya que mucho de ellos lo ha hecho.

Haciendo entender con ello, el por qué es continua la intención de muchos mexicanos, de buscar establecer se en el país, que hace que su vida sea mejor como lo están viendo con el vecino, el amigo o el pariente, que está con una vida mejor que en el país de origen.

Porque en el conteo que se realiza de forma mensualizada, hace que cada vez las cantidades que llegan a las diferentes regiones de México, cada vez son mas mayores para beneficio de las familias de los que emigraron buscando un mejor futuro.

Pero observando cómo estas remesas de dinero en dólares cada vez crecen más, debería de ser importante pasar de la admiración a la creación de planes y programas que beneficien a las regiones hacia donde están llegando esos dólares.

En el comparativo que se está realizando de esta fuente de divisas que ha ido avanzando en su cuantía año con año, se ha estado indicando que ya es la principal generadora de recursos económicos del exterior y además su monto han superado a los ingresos petroleros y turísticos y todavía más, han igualado a los montos de gasto social que asigna el Gobierno en su presupuesto anual.

Esto indica que estas remesas, igualan a los recursos presupuestales que se asignan a educación pública, salud, trabajo y previsión social, bienestar y cultura, que en la función gubernamental, estas dependencias son las designadas para ejercer el gasto social del Gobierno Federal anualmente.

Prácticamente lo que se podría decir, es que estos montos de recursos económicos que llegan del exterior, es otro presupuesto anual que les está llegando a varios estados del país, para aliviar las necesidades de bastantes familias mexicanas.

Y en el flujo de las remesas se indica, que el 22.9% se recibe por medio de bancos y el 77.1% por instituciones no bancarias en el año 2020, donde el Estado de Jalisco en ese año desplazó a Michoacán, que durante los últimos 15 años ocupaba el primer lugar en recepción de remesas del extranjero.

A principios de años, se pensó que por causa de la pandemia la cantidad de remesas hacia México presentaría una importante disminución, porque la situación de la economía de los Estados Unidos se iba a afectar por la emergencia sanitaria y obviamente lo iba a hacer también con los recursos que llegarían, pero al parecer tuvo un efecto diferente porque los montos continuaron con un importante incremento.

Y conforme se desplaza la economía del vecino país, Al parecer la cantidad de dólares que se reciben del exterior continuará creciendo a partir de las políticas públicas que están instrumentando en los Estados Unidos, para lograr equilibrar de alguna forma a la economía a partir de los impactos recibidos por la pandemia.

El hecho que los montos de las remesas ya hayan tomado un lugar predominante en los ingresos para el país, por encima de otros generadores de recursos económicos externos, hacen posible que la llegada de esos recursos externos pueda cambiar la fisonomía de muchas regiones del país, que lo necesitan de forma urgente y que con una buena combinación de recursos públicos y privados, ya no serían nada más estadísticas positivas.

DEL ESCRITORIO

El panorama que está dejando la pandemia del Covid-19, está abriendo la puerta para que las empresas y negocios logren avanzar en un plan de reinvención en las actividades que desarrollan., con el solo objetivo de continuar en el mercado y dentro de esta búsqueda, está la utilización de la tecnología de forma más intensiva, lógicamente porque se piensa que ya en el futuro las cosas ya no serán igual que antes… En el proceso de reinicio de las actividades de producción de la industria automotriz en México, se encuentran con un gran problema algunas armadoras y es la escasez de semiconductores para sus vehículos y que hará que algunos modelos dejen de producirse de forma momentánea por este problema, que se piensa que se resolverá en un tiempo de seis meses, lo que será el primer semestre del año… La fiebre del Bitcoin continúa, ahora Elon Musk el más rico del mundo ahora, acaba de inyectarle alrededor de mil 500 millones de dólares a esta criptomoneda que este 9 de febrero alcanzó el valor de $46 mil 674 dólares y que su tendencia continúa hacia arriba, considerando que otra empresa mundial no se quedará atrás y al parecer hará lo mismo en las próximas semanas.