Que así van en Sonora

Por: Francisco González Bolón

Inicia prácticamente la recta final del proceso para seleccionar candidatos a la gubernatura, diputaciones locales, federales y alcaldes en Sonora.

Los partidos políticos han mostrado ya sus proyecciones sobre sus representantes como candidatos, pero, a fuerza de ser sinceros, ninguno sale bien librado, sobre todo porque la mayoría presenta las mismas “caritas” de siempre y otros no terminan de ponerse de acuerdo ni en lo interno ni al exterior sobre las posibles alianzas entre ellos.

Por ello, llama la atención un análisis de Mario Alberto Campa Molina, asesor independiente, especialista en finanzas internacionales y política económica, con estudios en el ITAM y la Universidad de Columbia, y colaborador con el Ministerio de Hacienda de Chile, acerca del proceso vivido en Sonora.

Se los dejo tal cual para que ustedes analicen y hagan sus juicios:

“Es incuestionable que Alfonso Durazo está marcando el compás del proceso electoral 2020-2021 en Sonora. A sólo seis meses de la elección, un promedio de las últimas encuestas a gobernador de Massive Caller, Demoscopía Digital, Mitofsky, Parametría, Buendía & Laredo y El Financiero apunta a una creciente ventaja de Morena frente al PRI (+15 puntos en diciembre desde +10 puntos en julio) e incluso sobre la intención de voto sumada del PRI y del PAN (+4 puntos versus -1 punto). Considerando únicamente la encuesta telefónica más reciente de Massive Caller publicada el 30 de noviembre, la delantera morenista en la entidad se amplía a 19 y 7 puntos porcentuales, respectivamente.

“¿Cuáles son los posibles motivos del ensanchamiento de brecha?

“1) Efecto destape. Ernesto Gándara y Ricardo Bours ostentan un reconocimiento de nombre que ronda el 70%. Ante el anuncio aspiracional y eventual registro de Alfonso Durazo a la candidatura (reconocimiento cercano al 60%), una mayor visibilidad favorece más su intención de voto que aquella de sus rivales, ya más conocidos y con menor margen de expansión.

“2) Aprobación presidencial al alza. Las últimas encuestas nacionales apuntan a una aprobación presidencial en el rango 60%-70%y al alza desde mediados de año. Siendo Alfonso Durazo, ex secretario de Estado y además hombre de confianza del Presidente, la popularidad de ambos danza en sincronía.

“3) Rechazo a la alianza PRIPAN. La luz verde del CEN panista recién anunciada confirma la inminencia de una candidatura común. Pero a contrapelo de la voluntad cupular, es alto el porcentaje de simpatizantes panistas y priistas que jamás votarían cruzado. Además de esa merma natural, los electores indecisos o independientes movidos por un rechazo al encuadre discursivo «Prian» parecen inclinarse por partidos no tradicionales con menor desgaste.

“4) Canibalización Gándara-Bours. Ambos candidatos ofertan perfiles similares: Largas trayectorias en las filas del PRI, apellidos asociados al dinero heredado, arraigo citadino e ideología cargada a la derecha. Cualquier crecimiento de Ricardo Bours es más propenso a afectar directamente a Ernesto Gándara que a Alfonso Durazo.

“5) Apoyo empresarial. En las últimas semanas varios líderes de los negocios han explicitado, incluso en redes sociales, su apoyo al candidato puntero. Hay al menos dos imanes: 1) la probable relación estrecha Estado-Federación en obras estratégicas y programas prioritarios, y 2) la esperanza de que las licitaciones y los contratos dejen de ser capturados por el grupo político-empresarial dominante en las últimas tres décadas.

“Alfonso Durazo parece más enfocado en gobernar con visión de largo plazo que sus rivales. El anuncio de que integrará un Gobierno con mujeres (paritario) y jóvenes fue tomado con optimismo, tratándose de grupos tradicionalmente distanciados de la política partidista. Asimismo, su intención de hacer reingeniería presupuestal despertó el interés de quienes consideran que la actual administración estatal ha abusado de inercias y ausencia de horizonte de largo aliento.

“La expectativa ahora descansa en la posible réplica de Ernesto Gándara ante su creciente desventaja, pesando que ya perdió el tren en otras dos estaciones. ¿Le cobrará de nuevo factura su habitual pasividad? Las encuestas van soltando pistas”.

Hasta ahí el análisis. Como dirían los clásicos: Usted, ¿qué opina?

Comentarios: francisco@diariodelyaqui.mx