Presidentes municipales de Navojoa (Decimocuarta parte)

Por: Eduardo Sánchez

Los periodos de Gobierno municipal se acortaron de un año a 6 meses a partir de septiembre de 1924 para dar cumplimiento a la reforma del artículo 134 de la Constitución Política del Estado de Sonora y su primera aplicación fue en la persona del C. Jesús L. Almada, mencionada en la columna de la semana pasada.

El 16 de marzo de 1925 asume el cargo el C. José Goycolea Gil y en ese período, a concluir en el mes de septiembre, destaca el registro de dos sociedades mercantiles: Cía. Constructora de Edificios Escolares, S. A., con el objeto de construir, comprar, vender, mantener y explotar edificios escolares en toda la Región del Mayo y; Obregón y Compañía, cuyo objeto fue explotar molinos harineros y de arroz, así como el ramo de agricultura, adquisición de fincas rústicas y, adquisición de acciones de otras empresas.

Asimismo, en ese año destaca la presencia de un personaje que realiza obras filantrópicas a favor de la población del sur de Sonora, el Sr. Tomás R. Bours. La primera es registrada en acta de cabildo de fecha 10 de agosto y se refiere a la compra de un furgón de maíz para ser vendido al costo a la población y así mitigar el hambre que propició la escasez de este alimento en la región.

La segunda obra la informa el periódico “Acción” en su ejemplar del 13 de septiembre al dar la noticia del viaje del Gral. Álvaro Obregón a la ciudad de San Francisco, Cal. para ultimar detalles sobre la construcción de la Gran Presa del Río Mayo. En esa nota periodística se menciona que estuvieron inspeccionando el lugar y las condiciones topográficas del enorme vaso hidráulico, varios ciudadanos norteamericanos, accionistas y supervisores de la Compañía Richardson, y expresaron su admiración por los planos y gráficos realizados por el Sr. Tomás R. Bours, producto de los trabajos topográficos, de nivelación y de planeación que le costaron a él mismo más de 3 mil pesos y con los cuales se adelanta cuando menos dos años de trabajo de oficina.

Inicia el período del C. Medardo Tellechea Gil a partir del 16 de septiembre de 1925 y se caracteriza por la creación y registro de empresas y negocios cuyos dueños y/o filiales eran de origen extranjero, a saber, griegos, chinos, estadounidenses y otomanos.

Además, el 20 de noviembre de ese mismo año, se abre en Navojoa una sucursal del Banco de México en la confluencia de la calle Pesqueira y avenida Central, hoy Av. Álvaro Obregón (en este lugar se encuentra actualmente una tienda de conveniencia). La apertura de esta sucursal bancaria y crediticia propicia un mayor desarrollo económico, agrícola y comercial de la región, después de que el gobernador interino, Ignacio L. Pesqueira, había intervenido las instituciones bancarias en Sonora en 1913, causando su desarticulación.

El 10 de marzo de 1926, el presidente Plutarco Elías Calles inaugura en la Ciudad de México el Banco Nacional de Crédito Agrícola, que tendría poco tiempo después un papel relevante en nuestra región a través del Banco Refaccionario de Occidente S. A. al establecer, tres semanas después, su casa matriz en Navojoa y, convertirse en el apoderado del primero para que lo representara en las actividades crediticias hacia los agricultores de Sonora y Sinaloa que cultivaran trigo o garbanzo. (Ana Isabel Grijalva Díaz. La reestructuración de la banca y el crédito agrícola en Sonora después de la Revolución, 1918-1934. Doctorante en Ciencias Sociales/ Universidad Autónoma de Sinaloa).

Los socios capitalistas de este banco fueron: Gral. Álvaro Obregón, Ignacio Gaxiola, Ignacio Ruiz, Tomás R. Bours jr., Crispín J. Palomares, Ignacio Gutiérrez Santacruz, Blas Valenzuela, Salvador Y. Campoy, José A. Morales, Ing. Germán Villalobos y, Diego A. Redo. (Registro Público de la Propiedad de Navojoa).