Orientación vocacional para el desarrollo

En preparatorias y universidades se establecen consejos de vinculación con el sector productivo; también esta área debería restablecerse

Por: Mario Saucedo Gómez

Cuando se manifiesta el interés por impulsar el desarrollo económico del país, siempre se manifiesta la importancia de contar con el capital humano necesario para cada una de las actividades productivas.

Ese propósito está presente de manera continua cuando se analiza cómo hacer crecer la economía en cada uno de los estados y municipios del país para que logren alcanzar su bienestar económico. La participación del capital humano es un factor fundamental en el alcance de ese objetivo, y es ahí donde se debe establecer énfasis desde que los estudiantes cursan secundaria y preparatoria.

El énfasis debe estar en otorgar a los estudiantes orientación vocacional para que realicen una primera aproximación a su elección profesional y para que su decisión no sea por presión o por motivos económicos.

Así como se establecen en las preparatorias y universidades los consejos de vinculación con el sector productivo, es importante también hoy en día restablecer las áreas de orientación vocacional.

No existe un momento exacto en que dejó de ser importante para el sistema educativo nacional este programa, que se estableció en 1984 y que hoy en día poco se menciona. Es un programa fundamental para que los alumnos establezcan con pleno conocimiento su futuro profesional, lo que permitiría también disminuir la deserción escolar.

En épocas anteriores, este programa se realizaba a partir de la impartición de una clase destinada a atender esta necesidad del alumno de saber y conocer en qué áreas de la sociedad podría participar.

El retorno de este sistema permitiría a los jóvenes reconocer sus intereses, habilidades y valores, facilitando con ello su elección en una carrera alineada a sus aspiraciones y capacidades.

Uno de los requerimientos de las empresas e instituciones hacia los profesionistas que contratan es su compromiso profesional, y que su elección haya sido la deseada, lo que manifiesta una motivación permanente.

La existencia de programas efectivos de orientación vocacional en las instituciones educativas mejora la autoestima y autoconfianza de los estudiantes, elementos clave para su desarrollo integral.

Retomar los programas de orientación vocacional en las instituciones educativas es un desafío para el Sistema Educativo Nacional actual, porque en función de lo que hoy se quiere, se debe responder.

Antes de llegar a las ofertas académicas que existen en el sector educativo, los alumnos deben llegar preparados para tomar su decisión profesional. Para que no se den cuenta, en el transcurso de su vida profesional, que sus intereses y habilidades estaban en otra profesión, y no eligieron con precisión su carrera por falta de orientación vocacional.

La orientación vocacional será una verdadera clave para lograr responder a las propuestas académicas que están debidamente enlazadas con el mercado laboral.

No se puede hablar del impulso a la productividad y competitividad en los sectores productivos si la base de formación del capital humano no tiene orientación vocacional para su elección profesional.

Los cambios que hoy presenta la sociedad contemporánea hacen necesario retomar nuevamente el programa de orientación vocacional de una forma efectiva para un mejor desarrollo económico y social.

 

DEL ESCRITORIO

Se indica que el crecimiento de la economía mexicana tiene un obstáculo que habrá que rebasar en su momento, y esta es la incertidumbre que genera la revisión y firma del nuevo T-MEC con Estados Unidos y Canadá, lo cual será en julio del año 2026... En los mercados financieros todavía no se alcanza a tener mucha confiabilidad en el avance de las criptomonedas, que han llegado conjuntamente con la tecnología digital y que son una verdadera competencia para el sistema financiero mundial establecido... Es interesante que la economía mexicana tenga coberturas financieras ante riesgos económicos externos, con las reservas internacionales y una línea de crédito por parte del Fondo Monetario Internacional, si se necesita.