Los tiempos pasan y llegan otras reformas; la que formuló el expresidente Peña Nieto desconoció todo trato y acuerdos y perjudicó a maestros indígenas
Por: Manuel de Jesús Moroyoqui Ramírez
Cuántos comentarios hemos escuchado en los últimos 10 años sobre compañeros maestros que ya se jubilaron o fueron pensionados. Han dicho que las UMA (Unidad de Medida y Actualización) les han quitado una vida digna pues reducen hasta en un 50% el monto que deberían recibir si no hubieran quitado los salarios mínimos como medida de pago.
Además, en el 2007 los encargados de promover la Ley del Issste no explicaron a detalle las consecuencias que tendría el elegir CUENTAS INDIVIDUALES y en este sentido el SNTE promovió que los maestros eligieran esta opción.
Hoy, a 18 años, las consecuencias están ahí: Afores que administran los Bancos y sin certeza para los profesores sobre el destino que habrán de tener al jubilarse.
Hoy en los Ocho Pueblos yaquis tanto maestros del medio indígena como federalizados están en PARO DE LABORES, exigiendo la caída de la Ley del Issste 2007 y la eliminación de UMAs y Afores.
En Sonora los maestros yaquis y no yaquis que laboran en territorio indígena están arropados en el Movimiento Sonorense de Trabajadores del Estado y otros en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), luchando y exigiendo al Gobierno que tome en cuenta su sentir y dé marcha atrás, quitando la Ley del Issste 2007 y creando una ley que proteja las garantías y derechos del trabajador de la Educación con respecto a la jubilación.
El viernes pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum canceló una reunión con la representatividad del CNTE, creando reacciones más fuertes con respecto a las formas de presión.
Para muestra un botón. Comento mi caso: soy maestro de educación indígena desde 1988, bilingüe yaqui, y desde antes creí en la Educación Indígena como un instrumento para reconocer los derechos de los niños con respecto a su cultura y lengua.
En los años 90, la SEC-SNTE nos invitó a cursar la licenciatura para el medio indígena en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y al culminar los estudios y titularse, el beneficio sería otorgarles el nivel BC de carrera magisterial, pero no fue así. Unos 58 maestros (mayos y yaquis) sufrimos actos de discriminación pues la SEC-SNTE nos dijo que el beneficio era para los federalizados y para los indígenas no.
Esto motivó una serie de acciones para presionar a las instancias de Gobierno (SEC-SNTE) lo que resultó que nos otorgaran una carrera magisterial en nivel B y no BC.
Aceptamos los 58 maestros, pues, aunque no era el Nivel BC que buscábamos, el nivel B era un logro de lucha y sacrificio.
Los tiempos pasan y llegan otras reformas y la del 2012, la que formuló el expresidente de México, Enrique Peña Nieto, desconoció todo trato y acuerdos con respecto a los logros laborales y perjudicó a maestros indígenas, quitándoles el nivel de carrera logrado en 1998.
Cosas de la vida, desde marzo del 2019, el Gobierno de AMLO a través de Usicam me quitó el nivel B. Seis años luchando por componer o resolver mi situación en ese sentido, veo más lejos la oportunidad de que el Estado me haga justicia. Hoy, a cuatro meses de mi jubilación, si Dios lo permite, estaré destinado a una jubilación precaria, incapaz de resolver mis necesidades prioritarias de vida.
Es por eso que me uní a esta lucha junto con más de 300 yaquis para buscar mejores esquemas de pensión y jubilación.
Posdata: Froylán Gámez, secretario de la SEC, tiene mi caso por indicación del gobernador Durazo desde agosto del 2024 y no se ve posibilidad de que se resuelva, al contrario, el tiempo se acorta para mi jubilación y al parecer estaré amolado, como muchos compañeros maestros a nivel nacional.
korowisi_chuy03@hotmail.com