La Nueva Escuela Mexicana y los Pueblos y Comunidades Indígenas

“Los Ejes Articuladores de la Nueva Escuela Mexicana”

Por: Manuel de Jesús Moroyoqui Ramírez

El viernes fue la tercera sesión de los Consejos Técnicos Escolares, donde el tema principal fue “Los Ejes Articuladores de la Nueva Escuela Mexicana” los cuales son siete:

a.       Inclusión.

b.      Vida Saludable

c.       Pensamiento Crítico

d.      Interculturalidad Crítica

e.      Apropiación de la cultura a través la lectura y escritura

f.        Igualdad de género

g.       Artes y experiencias estéticas.

El análisis y la discusión fue en torno a estos ejes articuladores, además de escuchar las sugerencias de la Secretaria de Educación Publica, donde sobresalen sus recomendaciones para llevar a cabo una planeación de acuerdo al Programa Sintético, Analítico y el Codiseño.

Como un nuevo plan y programa nacional,es importante que en materia Indígena sea más claro, pues no es suficiente el considerar la interculturalidad como una necesidad de atención al referirse a los pueblos y comunidades indígenas.

Vista el subsistema de educación Indígena como un ente social que por ley merece una educación a partir de sus contextos culturales y lingüísticos es importante remarcar como se deben atender los siete ejes articuladores en la Planeación analítica, pues el antecedente con respecto a la atención de los pueblos indígenas no ha quedado claro todavía hasta estos tiempos.

En este nuevo diseño el Estado Mexicano, deberá garantizar que los NNA tengan los insumos necesarios para entrar en este nuevo modelo educativo, tal como se define en el codiseño en la Planeación. Es necesario que los contenidos étnicos estén concentrados en materiales y especificados para cada ciclo escolar o Fase en los Tres niveles educativos o educación Básica.

Para que los maestros y maestras de educación tengan el material donde consultar, además les capacite sobre “La Norma de la Escritura Yaqui”, parte fundamental en el fortalecimiento de la escritura y lectura en lengua indígenas como se define en el eje, e. Apropiación de la Cultura a través de la lectura y escritura como en la interculturalidad crítica y la Inclusión.

Los pueblos Indígenas no deben estar al margen de este proceso, deben ser visibles y considerados no teóricamente, sino que en la práctica se reflejen las bondades del enfoque humanístico y la Cuarta Trasformación.

Equipar los salones de materiales escritos en lengua indígena, elaborar audios y videos con contenidos étnicos y sobre todo capacitaciones constantes en materialingüístico y acervo cultural a los maestros y maestras indígenas.

Este paso importante en la historia tan importante para México, no debe pasar desapercibido en la vida de los pueblos y comunidades indígenas. Cada niño o joven de educación básica debe contar con materiales en su lengua materna como un derecho y una necesidad académica y lingüística.

Que no suceda como en el pasado, elaborar materiales paliativos para figurar una atención de excelencia y de interculturalidad para los pueblos indígenas. Este ciclo escolar nos sirve para ser críticos de las realidades en las aulas en las escuelas, en las comunidades y sobre todo con nuestros sistemas de atención educativo.

Es importante además echar un vistazo a los programas de apoyo, los cuales también deben girar al fortalecimiento del enfoque Intercultural bilingüe.

Felicito a los maestros indígenas que alientan la consecución de estos trabajos para fortalecer su quehacer con enfoque intercultural bilingüe, con miras a fortalecer la identidad de los NNJ de los Pueblos Indígenas.

*Profesor Bilingüe