Teatro de Huatabampo
Por: Gerardo Armenta
La descripción que sigue causa en el ánimo un impacto comprensible. Porque dice así: "Es deplorable que en pleno siglo XXI sigamos teniendo caminos de terracería que conectan pueblos tan grandes e importantes a nivel regional". El señalamiento fue formulado por Daniel Barrón Torres, dirigente del Movimiento Antorchista.
En este mismo contexto, se reveló que, en lo general, los caminos rurales de Etchojoa están en pésimo estado. Por esta razón, se ha pedido al alcalde Arturo Robles Higuera que atienda esta problemática lo más pronto posible. Así lo planteó el Consejo Indígena Mayo. El dirigente de esta organización, Raymundo Valenzuela Osuna, señaló que esta situación existe en poblados como Campanichaca, Las Guayabas, Villa Tres Cruces, entre otros más.
El Ayuntamiento debe rehabilitar los caminos que están en malas condiciones físicas. En su ámbito suelen presentarse urgencias que ameritan el traslado de personas enfermas, las que a veces se quedan en el camino, explicó Valenzuela Osuna. Sin embargo, lo curioso es que, de acuerdo con la legislación indígena, existe un presupuesto con recursos económicos para resolver carencias o necesidades de interés público.
Empero, el caso es que "esos recursos nunca se ven", describió Valenzuela Osuna. Con el propósito de encontrarlos, (si es que existen realmente y no son parte de una patraña burocrática, o algo peor), se ha pedido que un grupo de servidores públicos, de primer orden y nivel, ejerzan una investigación para saber dónde están los recursos de que se habla. Participarán en ese quehacer el alcalde Robles Higuera, la diputada federal (07 Distrito Electoral) Alma Higuera, y la senadora Lorena Valles y el senador Heriberto Aguilar.
Cabe señalar que lo anterior también lo informó Valenzuela Osuna. Aunque no está del todo claro si, quienes figuran en la lista mencionada, dieron ya su anuencia o aceptación para cumplir la tarea investigadora que al parecer llevarán a cabo. El propósito de que se habla no deja de ser reconocible: ubicar el hasta ahora fantasmal destino de recursos económicos que hoy mismo están haciendo falta en un Municipio como Etchojoa. Este último planteamiento tiene una gran importancia. Porque como se dijo al principio de este apunte: Es deplorable que en pleno siglo XXI en Etchojoa sigan teniendo caminos de terracería que comunican pueblos importantes. Pero las cosas están así.
Mientras tanto, cabe señalar que en Huatabampo hay buenas noticias en relación con su Teatro Auditorio. Como se sabe, existe un proyecto de rescate arquitectónico del edificio, iniciado el año pasado. Incluso, se cuenta ya con una asignación presupuestal por parte del Ayuntamiento local. El plan de restauración empezó en su momento con los mejores augurios.
Pero hoy se sabe que los trabajos se frenaron por la falta de estudios técnicos y estructurales relacionados con la obra de rehabilitación. En realidad, por lo visto es propio hablar de que esa obra fue abandonada realmente hace 10 años. Una década, dicho sea, propiamente. En este sentido no deja de ser curiosa la denominación que se asignó al organismo que tiene que ver con la restauración aludida. Se llama así: Comité en Pro del Teatro Incompleto. Sin duda, lo bautizaron así para realzar la finalidad del propósito que se busca llevar a cabo en condiciones un tanto muy especiales. Denominación original, sin duda.
El presidente del Comité es Víctor Julio Blanco Guzmán, quien dijo que ya recibió la asignación presupuestal para el proyecto por parte del Ayuntamiento local. Es una asignación para el presente año. En este marco, existen dos proyectos arquitectónicos, de uno de los cuales saldrá el diseño del rescatado Teatro Auditorio de Huatabampo. Las dos propuestas corresponden a reconocidos especialistas en la materia.
Una descripción general como la anterior significa que prácticamente todo está listo para la retomar la construcción del Teatro Auditorio de Huatabampo. Aunque también cabría decir que se trata del rescate de un inmueble. Pero mucho más allá de las denominaciones que procedan, lo cierto es que todo lo dicho al respecto significa una extraordinaria buena nueva para la comunidad de la Tierra de los Generales. Tener un teatro en una ciudad no es cualquier cosa, por más que se termine por utilizarlo con propósitos intrascendentes, como suele ocurrir.
Una ciudad mediana o grande del país resulta más afamada o conocida si en su ámbito existe un teatro. Los cines son otra cosa y tienen por eso un significado diferente. La diferencia es sencilla en su complejidad: en todos lados hay un cine. Un teatro no.
armentabalderramagerardo@gmail.com