Es como volver a empezar

A quien más le convenía su funcionamiento y desarrollo era a Estados Unidos, por su posicionamiento mundial como región

Por: Mario Saucedo Gómez

En estos tiempos cada día se conoce una nueva decisión de Estados Unidos hacia las economías del mundo, en la que México también se ubica en una participación importante.

Y lo que hoy sucede con el principal mercado mundial, es que según se indica por las acciones que emprende día con día, es que quiere recuperar el posicionamiento mundial hoy ausente.

Como si se volviera a empezar nuevamente a dibujar la economía estadounidense, que inició su camino de desarrollo al máximo nivel económico a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Donde inicia sus funciones el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como apoyo financiero para la reconstrucción, después de la confrontación con Alemania.

Y posteriormente, en 1948, el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que establece las reglas del intercambio comercial entre los países participantes, que vino a ser la base fundamental para la creación de la Organización Mundial de Comercio el 1 de enero de 1995, donde su principal objetivo es que el comercio sea fluido libre y previsto.

Este organismo administra y aplica los acuerdos comerciales entre sus miembros como los realizados posteriormente entre los diferentes países integrantes de este organismo.

Donde uno de los acuerdos comerciales de trascendencia mundial fue el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, que vino a ser con el tiempo el mas exitoso económicamente.

Que logró que la región económica de Norteamérica fuera la más exitosa en el mundo, por su crecimiento y desarrollo logrado a partir de este acuerdo comercial.

Y que con el transcurso del tiempo, la participación de los tres países en este acuerdo comercial era satisfactoria y que en ningún momento se manifestaran indicadores de que fuera a quedar con baja operación.

Entendiendo que a quien más le convenía su funcionamiento y desarrollo era a Estados Unidos, por su posicionamiento mundial como región, ubicándola por encima de la región asiática.

Que además se impulsó de forma expansiva el esquema de la globalización, donde las principales economías se estuvieron apoyando en los países en vías de desarrollo para generar sus satisfactores.

Porque de esa manera se consideraba que se ampliaría más el beneficio económico para los países de las grandes economías, por los costos bajos y la productividad en la fabricación de bienes y servicios.

Lo que hizo que Estados Unidos y otros países dependieran en su mayoría de las producciones de los países asiáticos, sin considerar que estos también iban a lograr un crecimiento económico alto.

Donde uno de los elementos fundamentales en estos tiempos viene a ser el desarrollo tecnológico que ha sido el detonante para que esos países hayan adquirido un desarrollo económico extraordinario.

Que al darse cuenta del avance económico de esos países, que antes eran maquiladores y hoy se convirtieron en potentes economías, abre la puerta para que se quiera cambiar el esquema de producción y regresar nuevamente esa forma de producción que anteriormente tenia Estados Unidos en su desarrollo industrial en sus diferentes estados, con una generación de empleos importante.

Como diciendo que es como volver a empezar para recuperar lo que antes se tenía en la economía, pero el tiempo ha seguido su marcha y la mayoría de los países ha avanzado.

Y se ve complicado que se pueda regresar el reloj de la historia económica de cada país, para que Estados Unidos logre su posición económica como antes la tenía.

DEL ESCRITORIO

De regreso a la realidad mexicana después de la Semana Santa, están como pendientes los aranceles al acero, aluminio y ahora el tomate, además del pedimento del agua, pendientes por resolver, que están llegando de a poco, mas los que no son publicados, como el incremento de las importaciones agropecuarias al país...En el año 2024 México se ubicó en el cuarto lugar como el país productor de autos, por encima de Alemania y Corea del Sur, ahora con el ambiente generado con los aranceles, este posicionamiento productivo está en la incertidumbre...Aunque faltan meses para la posible aplicación del arancel al tomate, la preocupación de los productores sobre el futuro ya está presente y empieza a moverse el cabildeo para que se dé marcha atrás con esa pretensión arancelaria.