Es el segundo estado más grande de México y es cercano a la mayor economía del mundo; su futuro debería estar asegurado para todos sus habitantes
Por: Mario Saucedo Gómez
Hasta hoy no se ha logrado que el Estado de Sonora sea una Entidad en expansión económica en todos sus sectores, porque desde hace muchos años su economía está concentrada principalmente en 11 municipios.
De los 72 municipios que integran el Estado, 61 solo están viendo pasar el tiempo, ya que no alcanzan a tener una perspectiva de desarrollo ni de mejora en su nivel de vida.
Sus actividades se concentran en el sector ganadero y pesquero en algunos de ellos, donde la modernidad no se logra poner a su alcance porque algunos piensan que así están muy bien.
Pero siendo Sonora el segundo Estado más grande del país y con una cercanía con la mayor economía del planeta, su futuro debería estar completamente asegurado para todos sus habitantes.
Lo más importante es que la mayoría de ellos, especialmente quienes se encuentran en la sierra del Estado, cuentan con recursos naturales donde destaca la disponibilidad de agua que proviene del norte.
Hoy, la ganadería y la pesca han sido las principales fuentes de ingreso de esos municipios cuando los tiempos de comercialización son buenos; el resto del tiempo sobreviven elaborando productos domésticos.
Parecería que el beneficio del Tratado de Libre Comercio de México y Estados Unidos no les llegó, y el posterior acuerdo comercial tampoco, a pesar de que tienen todo para el establecimiento de agroindustrias.
Estando en el corredor económico de México hacia el norte —que hasta ahora ha sido desaprovechado— no se ha considerado que la mayoría de los municipios pueden producir distintos tipos de productos.
Estos productos pueden tener diferentes características, tal como las demanda el mercado tanto del vecino país como del mercado mundial, y hasta hoy no se ha aprovechado esa oportunidad.
Esos municipios, además de campañas políticas con algarabía popular, cabalgatas y problemas hídricos, también deberían enfocarse en desarrollar más sus economías para elevar su nivel de vida.
El tiempo pasa, y esos municipios presentan pocos cambios en su forma de vivir desde hace muchos años, aunque todos aspiran a que las cosas sean mejores para sus habitantes.
Es cierto que cuentan con un inventario bastante grande de promesas que les han hecho llegar a sus ciudadanos cada seis años, de las cuales solo un pequeño porcentaje se ha cumplido.
Si cada Gobierno de seis años lograra hacer avanzar económicamente a cinco municipios con desarrollo agroindustrial y de producción de bienes demandados por el mercado extranjero, la vida de sus habitantes cambiaría.
Las comunicaciones ferroviarias tienen la capacidad de impulsar el desarrollo económico de las comunidades, como ha sucedido desde siempre, y hoy, con más medios, se tiene mayor viabilidad.
Porque, ¿cuál es la ventaja de ser el segundo Estado más grande en extensión del país y tener 72 municipios, si se aprovechan tan poco esas características administrativas y territoriales?
El propósito debe estar enfocado en dar continuidad económica y social a esos 11 municipios que impulsan al Estado, pero ampliarlo a los 61 que solo mantienen la esperanza de que su vida sea mejor.
A veces no se requiere dinero por principio, sino voluntad; de ahí en adelante empieza la fluidez de todo lo que se necesita. Ojalá que la fisonomía del Estado esperado llegue de forma diferente.
Hoy que va en ascenso la utilización de las tiendas en línea para realizar compras, y que cada vez crece más su uso, se debe tener cuidado, porque existen comercios que no son reales y solo buscan apropiarse de los datos bancarios y de identidad de los posibles consumidores...Desde hace no mucho tiempo, el recurso agua será de aquí en adelante el mayor indicador de desarrollo y crecimiento de las ciudades, así como del impulso a las actividades productivas, según el análisis de los inversionistas. Si ya lo es ahora, mayor será su atención en el futuro...En estos tiempos de cambio, deberá adoptarse por parte de la producción y las sociedades la economía circular, es decir, minimizar el desperdicio y extender la vida útil de los productos, porque lo de hoy sigue siendo una economía lineal: tomar, fabricar y desechar.