Por: Redacción
En la sociedad mexicana, siempre se ha tenido el pensamiento, con respecto a las funciones de gobierno, de que el ejercicio de los recursos económicos hacia el impulso al desarrollo económico y social, se ejerce de manera tardía.
Y puede ser esta manera de pensar de buena parte de la sociedad, porque así la han acostumbrado por parte de las dependencias públicas en sus tres niveles y eso hasta ahora, casi viene a ser los mismo que lo que sucedía en el pasado.
Porque si nos ponemos a analizar un poco acerca de la mayoría de las dependencias y sus comentarios hacia los ciudadanos, encontraremos que siempre comentan, que los programas a realizar están en espera del presupuesto y que este tiende a aperturarse al inicio del segundo trimestre o sea en marzo.
Donde lleva a pensar, que será hasta ese tiempo cuando se pongan en marcha muchas actividades que dependen del desplazamiento de los recursos gubernamentales, que se dan de manera escalonada en esos tres niveles.
Lo que lleva a indicar que mucha de la actividad productiva y de servicios, estará medio en inicio hasta no llegar la derrama económica publica y por decir ya dejan de estar totalmente activos los tres primeros meses del año, por esta dinámica que ya es parte de la forma de funcionamiento del quehacer gubernamental.
Y si a ello le agregamos la eficiencia y la eficacia, en la manera de operar en el gobierno, se estará pensando que será en el cuarto mes del año cuando todo empiece a tomar su curso operativo en la vida económica nacional, porque mucho de lo que se hace en el país de alguna manera tiene conexión en lo público.
Esta práctica puede ser que a muchos no les parezca muy extraña, porque así se ha realizado durante mucho tiempo y ya se le considere como normal y a esto se hayan adecuado muchas actividades porque ya entendieron el mecanismo.
Pero no debe de ser tan normal porque cada actividad tiene sus necesidades de funcionamiento y desarrollo y puede ser que le resulte inapropiado el esperar un trimestre para poder funcionar de forma adecuada, porque su sobrevivencia dependa de que la maquinaria gubernamental camine mas temprano en el año que inicia, pero al parecer todavía no llega hasta este pendiente el proceso de mejora en el ejercicio de gobernar.
Y esta ha sido un proceso recurrente en todas las dependencias de gobierno, aunque puede haber sus excepciones, pero no de mucho impacto en el desarrollo económico y social de los estados y municipios.
Aunque en muchas de ellas anteriormente recibían en cantidades elevadas de documentos solicitando apoyos y beneficios de los servicios de gobierno para ir adelantando, cuando ya había recursos disponibles no todos eran agraciados con su requerimiento.
Y así medio avanzaba la economía del país en sus estados y municipios, con el apoyo y promoción gubernamental, pero en el último trimestre del año, algo también pasaba, porque en ese momento empezaban las actividades económicas a caminar más lentas, por la falta de incentivos gubernamentales y todo porque se escuchaba de manera reiterada por los funcionarios de las dependencias de los tres niveles de gobierno, el que los recursos económicos del presupuesto anual, se habían terminado.
Lo que hacía que muchas actividades, se quedaran a medio camino y no nada más económicas, que son las que generan empleos y derrama económica para los estados y municipios, sino también las que tienen que ver con su vida social.
Entonces lo que se veía, es que prácticamente la vida económica y social de los estados y municipios, está en un año de seis meses y eso detiene el proceso de productividad que se debe de tener en todos los campos de la economía del país.
Porque está por demás, las recomendaciones que se hacen para alcanzar la productividad en la producción y en el trabajo, cuando uno de los factores más importantes en la economía del país, como lo es el gasto gubernamental, no es oportuno en su ejercicio y eso no es cuestión de lineamientos sino de voluntad si lo que se quiere es que todo funcione mejor.
La posibilidad de cambiar inercias, para que mejore la economía de los estados y municipios se puede lograr, solo es cuestión de aplicar las medidas necesarias para lograrlo y con ello hacer más eficiente el ejercicio del presupuesto gubernamental en beneficio de la sociedad, si lo que se busca es ser mejores en el uso de los recursos y lograr el bienestar social, se debe de mejorar este esquema de manejo presupuestal y al hacerlo así, se verá que en el corto plazo las cosas empezaran a cambiar para bien.
DEL ESCRITORIO
Como se está presentando la situación de la economía en estos tiempos de pandemia, al parecer los bancos extenderán en dos meses más los tiempos de reestructuración de créditos a empresas y negocios, considerando que las condiciones actuales, no alcanza a que se dé cumplimiento a los compromisos y necesitan un poco más de tiempo y se abre la disposición de apoyo de la banca para que así sea… Al parecer algo no está funcionando bien en la problemática del cierre de la carretera quince, al altura de los poblados yaquis, porque no logra hasta ahora totalmente resuelto ese bloqueo que está haciendo que las actividades productivas empiecen a presentar cuantiosas pérdidas, ojalá y la solución que se tome sea definitiva y que al mismo tiempo se logre atender lo correspondiente a las vías de ferrocarril, que también es parte de problemas de bloqueos, que lo curioso es que aparecen en tiempos pre-electorales… Todo parece indicar que el plan de infraestructura que presento el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelin, se llevará a cabo como se había propuesto con la participación del gobierno federal, que en estos tiempos será prioritario su desarrollo dentro de lo que debe de ser la reactivación económica del país.