Día Internacional de las Lenguas Maternas

Por: Redacción

El 21 de febrero se celebra el día Internacional de las Lenguas Maternas, día que proclamado en una Conferencia de la UNESCO en noviembre de 1999, desde 2000 en adelante se ha venido promoviendo el multilingüismo y la diversidad cultural.

Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

Muchos de nosotros, desde que nacemos hasta que morimos, hablaremos la misma lengua: la que aprendemos de pequeños, la que hablan nuestros padres y nuestros abuelos.

Sin embargo, muchas personas en todo el mundo hablan idiomas que están en peligro de desaparición; con lo cual tendrán que aprender una nueva lengua para poder desarrollar sus actividades cotidianas (estudiar, trabajar, etc.) y sólo podrán hablar su idioma materno con sus padres y abuelos.

Se trata de gente que pertenece a comunidades o grupos minoritarios, como algunas comunidades indígenas, que hablan una lengua que sólo conocen ellos. Eso tiene una consecuencia muy perjudicial para ellos: a medida que esos grupos van extinguiéndose, por el fallecimiento de los mayores, cada vez menos personas hablan ese idioma.

Algunos podrán pensar que eso tiene su lado positivo, si todos habláramos la misma lengua nos podríamos entender mejor. Pero en realidad, no se trata de un beneficio; de esa manera, poco a poco, nuestra diversidad cultural se va empobreciendo. Al final, todos salimos perjudicados.

Datos reveladores:

  • Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.

  • Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.

  • Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.

  • Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.


Según la UNESCO toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solamente para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo.

Más información:  www.un.org/es/events/motherlanguageday

Jume Jiakim Waki Bwiapo Jo’akame

Si’ime Aniat Yo’o nokim Ayukame Taewai

Jek mechata senu takaa ama wepul taewaichi, yo’oriwa jume yo’o nokim si’ime aniat ayukame, UNESCO etejota ya’aka yeu a puak, 1999po, inilen beja 2000po naateka tekil joowa, multilinguismota into nallebelle’emu yo’ora lutu’uriam bichaubicha bo’o weene betchi’ibo.

Jume nookim tua tu’i boo’o, utte’ata jippue jiba am yuu jiapsineepo into yo’o lutu’uriata tutti jipu’una betchi’ibo, mamachisi into sea anwaapo amani.  Si’ime tekil tomtanaame, nallebelle’emu yo’o nokim chibejtiju’uneiyanaapo tu’i, tu’ine juebena nokim puliana betchi’ibo, ama naabujti educación multilingueta kechia, bweta che’a temaiwamta tomtane nokim into yo’o lutu’uriam uju’uwaapo amani, che’asan nau e’ewamta, emo mammattewamta, yoriwamta into nau etejowamta tomti bo’ojoone.

Juebenaka, yeu tomtek naateka, mukeo tajti, jiba te itom noki uju’une: itom noki ta’aka’u ili usimtuk naatekai, itom achaim noka’u into itom yo’oram noka’u.

Inilen nokim nokriawau juni’i, si’ime aniat, juebena yoemiam nokim uju’u, luutisimeka kateme; inilen beja senu bemela nokta ta’ane, nallebelle’emu au aniane betchi’ibo tekilimpo chikti taewaim weyeepo amani (tekipanoa betchi’ibo, majtanaapo amani, inilen a weamaapo amani) inilen beja juka yo’o nokta o bem nokimak bem yo’otuka’u, bem achaimmak into yo’owemmak jiba a uju’une.

Ini’i yoemia kaa juebenaka nau jiapsa, ilikiraapo ta’ewa, ousailampo ta’ewa o indigenampo, inime nokita nau uju’u, bempo jiba a ta’a. Ini’i beja kaa tu’irau kom weche bempoim betchi’ibo: inilen bem luuteepo amani, bem yo’ora koko’opo, che’a ilikika bem noki nokne.

Wawateka jumak a tu’isi a bicha, bwe’ituko siíme wepul nokta jiba nokne, si’ime emo mammattene. Bweta kaa junu’u boo’o jariuwa, bwe’ituk junulen laulauti ju’u nallebelle’emu ayukame jiokot tawasimne. Inilen beja si’ime yoemia aniat jo’akame au kobnee.

Lutu’uria ayukame:

  • Yoemta yeu machiak naateka inim aniapo, 30, 000 nokim luutisuk.

  • I’an taewaimpo, juma 6000 ó 7000 nokim aniat ayukame, 3,000taka luutisaka kaate

  • Chikti wasuwasuktiamet 10 nokim luluute.

  • Ju’u nooki, kaa 100 miltaka a nokau, wiutisimeka emo jippue.


UNESCOta lutu’uria inilen jia, jume yo’o nokim nallebelle’emu nokriawaapo amani, kaa am puliana betchi’ibo jiba, kaa nokim kaa naanaana kokrianapo jiba weye into amea majtanaapo jiba, che’asan ame betana au temainaapo betana weye, jaisa takaak jume nookim into jaisa yo’ora lutu’uria amea yeu mamachi, che’asan nau e’ewamta, emo mammattewamta, yoriwamta into nau etejowamta tomti bo’ojoona’u jooa.

Che’a nokim betana ju’uneiyabaiteko, inim waami a jariune:  www.un.org/es/events/motherlanguageday