La difusión podrá no haber sido tan intensa, pero son esquemas impositivos siempre usados por Estados Unidos
Por: Mario Saucedo Gómez
Se ve difícil el presente del país, a raíz de los anuncios de los Estados Unidos, sobre las sanciones y regulaciones hacia sus socios comerciales más cercanos como México y Canadá.
Y que están tan comentados en los medios que parecería que no hay salida para los países a los cuales les llegará ese porcentaje y regulación a sus exportaciones hacia ese país.
Se creería que su supervivencia económica está cifrada en la aplicación a impuestos arancelarios a los bienes y servicios que produce, sin tener otro camino más que el de recibirlos.
Cuando la capacidad de desarrollo económico de México va más allá de lo que se podría afectar por decisiones hacia el intercambio comercial mexicano, que no es nueva esa práctica hacia su vecino.
Porque probablemente de forma inmediata el impacto económico sobre la aplicación arancelaria hacia el mercado productivo mexicano, pero en el tiempo eso tendrá que adecuarse, como antes se ha hecho.
Que puede ser que la difusión no haya sido tan intensa como hoy en día la estamos viendo, pero son esquemas impositivos siempre utilizados por Estados Unidos, aunque sean sus socios o amigos.
Y tiene que ser así porque después de la primera llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el mundo ahora es diferente y el avance económico de otros países ha sido extraordinario.
Haciendo que otras economías hayan tomado el liderazgo en diferentes actividades productivas, que son de interés global, mientras Estados Unidos productivamente no hayan avanzado como se requiere.
Y todo venía marchando bien en el intercambio de mercancías entre México y Estados Unidos como socios como lo indica el acuerdo comercial, pero se enteraron que todo se hacía en el exterior.
Cuando el esquema de globalización se implantó para producir a costos menores en otros países y que ellos impulsaron para crecer económicamente más con el tiempo entendieron que no los beneficiaba.
Y hoy dan marcha atrás a este modelo globalizador con el objetivo de retomar el proceso de industrialización interna en Estados Unidos, donde la mejor forma de que retorne la industrialización es aranceles.
Cuando en el origen ellos propiciaron que las empresas se dispersaran en diferentes países para producir más barato y donde más se impulsó fue en Asia y se dieron cuenta que los hicieron crecer mucho.
Y hoy ese modelo de desarrollo económico ya no convino y ahora se vive la relocalización de empresas hacia su país de origen y puede hacer que así sea, pero no de todas.
Porque muchas de las empresas establecidas en México, por ejemplo, su operación productiva y comercial está debidamente fundamentada en el acuerdo comercial de 1994.
Con el objetivo de que todas las inversiones y producciones que se realizaran en México, contaran con un documento legal que les diera certidumbre y así fue como se vino operando.
Y hoy parece que todo cuenta para la economía de los Estados Unidos, menos los compromisos establecidos en el TLCAN y en el T-MEC como documentos normativos del intercambio comercial.
Donde de común acuerdo entre los países participantes se iban a resolver las controversias que pudieran existir en algunos de los temas contemplados y al parecer dejaron sin vigencia y credibilidad estos acuerdos.
Hoy los tiempos marcan para México de que debe de integrar su camino productivo para continuar creciendo económicamente, pensando que existe capacidad mexicana para poder hacerlo.
DEL ESCRITORIOEl Impuesto del 25% al aluminio abarcaba desde hace tiempo este producto en todas sus modalidades, donde el principal exportador hacia Estados Unidos es Canadá, que ya tenía anotado este arancel porque de manera recíproca lo aplicó, ese país a todas las bebidas estadounidenses... Que importante es que se empiecen a tomar medidas precautorias ante la falta de agua en diferentes regiones del país, ya que es el recurso fundamental en la producción alimentaria y lo que es necesario también es reforzar el impulso al campo mexicano... El día de la liberación como medida coercitiva para todos los países que comercian o quieran comerciar con Estados Unidos así se le llama a la asignación arancelaria, que puede ser que este reflujo impositivo tenga también su reflujo.