Ciudades: sin estancamiento económico

Considerando que hay medidas adecuadas para sacar a una ciudad del estatismo, son fundamentales estrategias integrales de promoción del desarrollo

Por: Mario Saucedo Gómez

Cuando se habla del estancamiento económico de una ciudad, no todos los ciudadanos están de acuerdo que esa situación la estén viviendo en su localidad porque se ve movimiento.

Y para muchos ese es un buen indicador de que las cosas marchan bien en la ciudad. Claro que va a haber tiempos de economía baja, pero es natural porque así es la economía de cualquier ciudad, dirían.

Pero cuando se analiza muy de cerca los indicadores de satisfacción del empleo, la derrama económica, la cantidad de empresas que cierran o se retiran en mayor número a las que llegan, las características urbanas de la ciudad, la atención a los servicios públicos y sus condiciones de que sea un mejor lugar para vivir porque existe seguridad y oportunidades, entre otras cosas.

Entonces, si las condiciones de vida de la sociedad no son las mejores o a las que siempre se aspira no alcanzan a llegar, necesariamente se estaría determinando que esa ciudad está en pleno estancamiento.

Y no por manifestar con otra intención la evaluación, sino simplemente con el objetivo de encontrar la forma de que esa ciudad prospere y continúe con su desarrollo en beneficio de sus ciudadanos.

Considerando que existen medidas adecuadas para sacar a una ciudad del estancamiento económico, y para ello es fundamental implementar estrategias integrales de promoción del desarrollo.

Las cuales deben de ser aplicadas desde el primer día de inicio del ejercicio de un Gobierno Municipal y de manera sostenida para que realmente se logren los objetivos que se requieren.

En lo cual es muy importante considerar que toda ciudad se encuentra dentro de lo social y lo económico, donde lo social se resolverá con buenos servicios públicos y lo económico con empleos.

Porque si existe una buena economía, con la apertura de nuevas plazas de empleo, existe ingreso para la sociedad y el Gobierno tiene incremento en sus ingresos para atención de los servicios públicos.

De otro modo, el camino más corto es el incrementar cada año los impuestos para cumplir con su gasto corriente y su gasto de inversión, donde el equilibrio que se debe de tener es importante.

Donde en tiempos de estancamiento económico es necesario que el ejercicio de Gobierno aplique de manera permanente estrategias para superarlo, y estas podrían ser fomento al consumo y la inversión.

También el mejoramiento a la infraestructura local para hacer atractivas las condiciones para la inversión, donde la creación de mecanismos de apoyo para la permanencia y apertura de nuevas empresas.

Impulsar la diversificación económica y el fomento de nuevas habilidades, considerando que es importante despegar la dependencia de la economía de la ciudad del sector tradicional.

Eso sin apostarle de manera continua a que llegarán, como siempre se piensa, empresas extranjeras que cambiarán el futuro de la ciudad y siempre estar a la espera de ello.

No se puede estar para siempre errándole al destino positivo de una ciudad pensando que el cambio vendrá del exterior, sin pensar que con un Plan Económico con acciones efectivas es la solución.

Esperar para hacerlo en mejores tiempos, cuando las cosas cambien, es no diferenciar el tiempo en que se vive, porque siempre habrá dificultades y lo más viable es empezar haciendo.

Y esto podría ubicarse perfectamente en Ciudad Obregón, Sonora, que perdió su brillo económico de ciudad ejemplar y próspera, pero que se podría recuperar. Sólo es cuestión de voluntad y aplicación.

 

DEL ESCRITORIO

Aunque poco se diga, las políticas públicas de los Estados Unidos hacia México han hecho efectos en el crecimiento de la economía mexicana al presentarse una caída de 0.3% en el tercer trimestre del año, lo que impactaría en el nivel de empleo y poder adquisitivo de las familias... Interesante que el Gobierno Federal ponga en marcha un programa para el desarrollo del talento especializado dentro del plan especial para la productividad, lo que permitirá alcanzar el nivel necesario para estar en contexto para la búsqueda de una mejor economía... La no diversificación comercial de México con otros países hace que el comportamiento de la economía mexicana esté regulado por la economía de Estados Unidos.