En la mesa de las necesidades de los productores estarían el mejoramiento de las infraestructuras y la distribución logística para bajar costos
Por: Mario Saucedo Gómez
Siempre será importante que los productores agrícolas del Valle del Yaqui estén buscando cómo participar de manera importante en el abastecimiento de los alimentos que demanda el país.
Que también debe ser prioritario que los funcionarios del Gobierno federal establezcan dentro de sus planes de desarrollo que la autosuficiencia alimentaria es un objetivo de seguridad nacional.
Y que con la unión de los objetivos de los que hacen producir al campo con los gobernantes, se podrá cumplir lo que hace mucho tiempo en los sexenios se ha buscado, que es completar la demanda de alimentos.
Donde lo que sí se ha observado es que siempre se queda en los pendientes de los gobiernos sexenales este objetivo, porque independientemente de la situación económica del país no se ha logrado.
Y puede ser que la respuesta esté escrita en la firma que se ha hecho de los tratados comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá para que la dotación alimentaria venga de los dos socios.
Lo que se puede entender como que no es el olvido del campo mexicano para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, sino que es prioridad el cumplir con lo que indican los acuerdos comerciales.
Y en el contenido de estos compromisos de intercambio comercial está el suministro de productos primarios por parte de los dos socios a México, y en ese renglón están también los agrícolas.
Que se manifiesta en el primer lugar mundial que hoy ocupa México como importador de maíz, desbancando a China, al disminuir de manera importante la superficie sembrada en el país.
Y si a eso le agregamos las sequías de los años recientes, entonces se justifica por una parte la falta de producción de maíz que se empieza a comprar al exterior para satisfacer al mercado mexicano.
Que se podría decir que es una de las razones de las adquisiciones al exterior, pero las otras son el aumento en los costos, competencia con el maíz importado y falta de apoyo gubernamental.
Donde las medidas para reducir la dependencia de las importaciones de todos los productos agrícolas están en los incentivos y, por otro lado, apoyar la innovación para elevar la productividad.
Que en la mesa de las necesidades de los productores agrícolas estarían algunas más, como el mejoramiento de las infraestructuras y distribución logística para bajar costos.
Y en las propuestas de siempre está la diversificación productiva, donde los que hoy producen trigo cambien de cultivo que les resulte más rentable con mercado más seguro, dicen.
Pero en ese sentido nada es seguro, como todo, al no ser fácil el reconvertir productivamente la tierra, porque al hacerlo, según el producto que se vaya a producir, está el periodo de adaptación y mientras.
Lo que sí es real es la necesidad de generar valor agregado con la producción de productos que hoy se cultivan en el Valle del Yaqui, y para ello se estaría estableciendo la necesidad de las agroindustrias.
Considerando que lo que requiere la región son empresas de valor agregado y, por otro lado, elevaría el nivel de la producción agrícola a ser proveedores garantizados de estas empresas.
Esto en el conocimiento de que los tiempos de bonanza económica que se tenían en las décadas anteriores ya no serán igual, porque llegaron los acuerdos comerciales entre países y el modelo económico cambió.
Y esto lo manifestamos los economistas que conocemos la agricultura del Valle del Yaqui y de nuestro Estado, y sabemos y podemos indicar las medidas necesarias para su avance.
Considerando que no es cuestión de más análisis de por qué hoy en México es así en el impulso a la agricultura, para terminar con que es por la política agrícola del Gobierno federal y la búsqueda llegará ahí.
DEL ESCRITORIO
Aunque a México no le corresponden aranceles elevados por parte de los Estados Unidos hacia diferentes productos, en el tiempo se empezará a sentir en el medio productivo que sí tendrán impacto, aunque aparentemente no se vea que es así... A veces en el comentario se dice que porque en los Estados Unidos es mejor el nivel de vida que el que existe en México, y es ahí donde no se observa que las condiciones de desarrollo de ese país son diferentes y no existe punto de comparación, pero ese error es muy recurrente... Interesante que exista la posibilidad en algunas ciudades del país del establecimiento de un World Trade Center que, además de sus instalaciones de primer nivel, está el que son punto de reunión de los inversionistas a nivel mundial, y este es un importante conducto de atracción de empresas a las ciudades.