Agricultores: con división nunca se gana

Además de que la actividad es base de la economía en el Valle del Yaqui, el agua es fundamental para la continuidad de la actividad

Por: Mario Saucedo Gómez

Hoy que está sobre la mesa el análisis de la producción para el ciclo agrícola 2025-2026, las perspectivas de siembra no se ven muy favorecedoras para la mayoría de los agricultores.

Esto se manifiesta en el Valle del Yaqui y en todo el sur de Sonora, donde la agricultura es la base principal del impulso económico en los municipios que aún dependen de esta actividad.

El elemento fundamental para la continuidad de la actividad agrícola es, por principio, la disponibilidad de agua para realizar la siembra, pero también deben existir condiciones de comercialización y apoyo público.

Independientemente de quién esté al frente del Gobierno Federal, las necesidades de los agricultores siempre serán las mismas, con incrementos derivados de los cambios que manifiesta el mercado.

Históricamente, el posicionamiento de las necesidades agrícolas ha estado en el financiamiento y la comercialización de la producción, y hoy en día sigue igual, sólo que ahora entra en juego la variable del agua.

De aquí en adelante deberá darse un seguimiento puntual a los depósitos milimétricos en las Presas, priorizando el consumo humano y la producción de alimentos.

Esto será especialmente importante considerando el cambio climático, que ha alterado el comportamiento natural de las regiones y debe tomarse en cuenta para el desarrollo agrícola futuro.

Hoy en día, a pesar de que han pasado muchas generaciones de productores agrícolas en el Valle del Yaqui, aún persiste en gran medida la misma situación de hace años, con algunos cambios, pero esencialmente igual.

Ya es tiempo de asumir de manera positiva la responsabilidad productiva que implica el desarrollo agrícola para el bienestar de la sociedad y el crecimiento de las ciudades.

Lo que sucede actualmente en el Valle del Yaqui y en otras regiones del país no es sólo asunto de agricultores que buscan buenas cosechas y mejor comercialización, sino de toda la sociedad.

Muchas ciudades aún tienen una amplia dependencia económica de la siembra agrícola, y lo que le ocurra a esta actividad les afectará directamente.

Mientras se analiza lo correspondiente a la siembra agrícola venidera, se manifiesta una división entre algunos agricultores por la disposición y el precio del agua.

Olvidan que siempre que ha habido división entre los agricultores, el sector en general no ha ganado, pues ha sido más fácil negociar sin alcanzar la satisfacción de la mayoría.

Hoy es el agua y su precio; mañana será otra cosa, sin tomar en cuenta que el avance de los productores agrícolas extranjeros es cada vez más presente en el mercado mexicano, lo cual afecta a todos por igual.

Mientras los productores mexicanos se dividen por los insumos, la llegada de productos agrícolas extranjeros al país continúa aumentando, como si en México no existiera capacidad para producir en cantidad y calidad.

Los productores agrícolas mexicanos deben tener unión y visión para continuar satisfactoriamente con la producción de alimentos, pero para ello deben modificar su forma de gestión.

Lo que se perfila para el futuro es que el nuevo acuerdo comercial buscará que los productos agrícolas estadounidenses ingresen a México en mayor cantidad y de todo tipo.

Y mientras el sector agrícola mexicano siga fracturado en la integración de sus productores, el producto extranjero continuará su avance, y en el futuro, ninguno de los confrontados producirá.

La competencia mexicana con la producción extranjera es desigual, ya que los productores foráneos reciben subsidios que les permiten exportar por debajo de sus costos, lo cual es más preocupante que el precio de un metro cúbico de agua.


DEL ESCRITORIO

Siempre debe tenerse claro que el impulso efectivo al desarrollo empresarial proporcionará satisfactores a la mayoría de la sociedad. Para ello, el Gobierno como Institución pública debe allanar el camino para lograr que se establezcan cada vez más empresas en cada Municipio, entendiendo su función como promotor del desarrollo... Hoy en día existen elementos faltantes en las obras públicas realizadas en la mayoría de las ciudades del país, como la calidad y la asignación de Presupuesto para su mantenimiento a lo largo del tiempo, así como evaluaciones continuas sobre sus condiciones constructivas. Sin eso, no hay bienestar.... Entendiendo el avance de la sociedad y sus necesidades, preocupa el incremento impositivo en productos y servicios que, aunque no son nuevos, tienen efectos que no son únicamente económicos, sino que requieren regulación necesaria.