The Economist 2026: ¿Una portada que anticipa el caos y el cambio global bajo la sombra de Trump?

Con esta nueva edición, la revista británica no solo ofrece predicciones, sino un retrato de la fragmentación que se podrá ver alrededor del mundo

Por: Marcela Islas

Cada noviembre, la revista The Economist lanza su esperada portada "The World Ahead", la cual busca prever las tendencias políticas, económicas y tecnológicas del año entrante. Para 2026, la portada llega cargada de simbolismo y, como ya es costumbre, con una lectura crítica del orden mundial.

Bajo el título "Este es el mundo de Donald Trump; nosotros solo vivimos en él", la revista británica retrata un panorama en el que el expresidente estadounidense sigue siendo el eje que determina la dirección del planeta.

El arte de portada, aún fiel a su estilo críptico y cargado de mensajes, refleja un mundo en tensión, donde el liderazgo estadounidense vuelve a dividir el mapa político global.

La publicación subraya que Trump, apodado "el disruptor en jefe", sigue siendo el factor más influyente en los asuntos mundiales, con una política que mezcla caos y resultados inesperados: turbulencia en el comercio, avances diplomáticos en Medio Oriente y presión para que Europa refuerce su defensa.

¿CUÁLES SON LOS MENSAJES QUE ESCONDE LA PORTADA DE THE ECONOMIST?

A continuación, The Economist detalla diez tendencias y temas clave que definirán 2026:

EL 250º ANIVERSARIO DE ESTADOS UNIDOS

El país celebrará sus 250 años de independencia con visiones completamente opuestas entre republicanos y demócratas sobre su pasado, presente y futuro. Las elecciones legislativas de noviembre servirán como termómetro político. Aun si los demócratas recuperan la Cámara, Trump seguirá gobernando mediante decretos, tarifas y presión política.

DERIVA GEOPOLÍTICA

El mundo parece dividido entre dos interpretaciones: una nueva guerra fría entre Estados Unidos y China, o un reparto del planeta en "esferas de influencia" lideradas por Washington, Moscú y Pekín.

The Economist prevé que no ocurrirá ni una ni otra. Trump prefiere acuerdos por instinto y conveniencia, sin grandes paradigmas, lo que continuará erosionando el antiguo orden global basado en reglas.

¿GUERRA O PAZ?

Aunque podría mantenerse la frágil paz en Gaza, persistirán los conflictos en Ucrania, Sudán y Myanmar. Rusia y China pondrán a prueba la lealtad de Estados Unidos hacia sus aliados mediante provocaciones en el norte de Europa y el mar del Sur de China.

La frontera entre guerra y paz se volverá más difusa, extendiéndose incluso al Ártico, al espacio y al ciberespacio.

PROBLEMAS PARA EUROPA

Europa enfrentará un equilibrio casi imposible: aumentar su gasto en defensa, conservar la alianza con Estados Unidos, sostener el crecimiento económico y reducir sus déficits. El riesgo de volver a la austeridad amenaza con fortalecer a los partidos de ultraderecha.

LA OPORTUNIDAD DE CHINA

Aunque enfrenta deflación y una economía debilitada, China aprovechará la política de "Estados Unidos Primero" para proyectar mayor influencia global, sobre todo en el sur global.

Pekín se mostrará como un socio más confiable y continuará sellando acuerdos comerciales, incluso con Trump, en temas específicos como los chips o la soja.

PREOCUPACIONES ECONÓMICAS

La economía estadounidense sigue siendo más resistente de lo esperado ante los aranceles, pero estos frenarán el crecimiento mundial.

El riesgo de una crisis en el mercado de bonos aumenta, sobre todo con la próxima sustitución del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en mayo. Politizar la Fed podría desatar un choque financiero.

INQUIETUDES SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inversión masiva en infraestructura para IA podría estar ocultando debilidades estructurales en la economía estadounidense. The Economist advierte que, si la burbuja estalla, tendría consecuencias amplias, aunque no significaría que la tecnología carezca de valor. La preocupación por la pérdida de empleos cualificados seguirá creciendo.

UN PANORAMA CLIMÁTICO MIXTO

Limitar el calentamiento global a 1.5 °C ya no es una meta realista, y Trump mantiene su rechazo a las energías renovables. Sin embargo, las emisiones mundiales han alcanzado su punto máximo y las empresas, especialmente en el sur global, están cumpliendo sus objetivos climáticos en silencio para evitar represalias políticas. La energía geotérmica será un sector a observar.

MUNDIAL 2026

El deporte, lejos de ser un escape de la política, reflejará tensiones crecientes. El Mundial de Futbol 2026, organizado por Estados Unidos, Canadá y México, se llevará a cabo en un contexto de relaciones tensas entre los tres países.

Además, los polémicos Enhanced Games, en Las Vegas, permitirán el uso de drogas para mejorar el rendimiento, desatando un debate ético sobre los límites del cuerpo humano.

OZEMPIC, PERO MEJORADO

Llegarán versiones más económicas y en pastilla de los medicamentos GLP-1 para pérdida de peso, lo que ampliará su acceso. Pero también planteará una pregunta moral: ¿es hacer trampa? El debate sobre las drogas de mejora del rendimiento dejará de ser exclusivo de los atletas y alcanzará a la sociedad entera.

Con esta edición, The Economist no solo ofrece predicciones, sino un retrato del caos global que se avecina. En un mundo fragmentado, entre crisis políticas, tecnológicas y éticas, 2026 promete ser un año en el que el desorden se convierte en la nueva normalidad.