Un estudio realizado a más de 9 mil enfermeras en 35 países encontró niveles altos de ansiedad, estrés y depresión en personal de enfermería
Por: César Omar Leyva
Salud Mental en Enfermeras Tras la Pandemia: Estudio Global Revela Datos Alarmantes
Un estudio de la Universidad de Nueva York (NYU), publicado en International Nursing Review, ha revelado un preocupante panorama sobre la salud mental de las enfermeras en todo el mundo tras la pandemia de Covid-19.
La investigación encuestó a más de 9 mil enfermeras de 35 países y encontró altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, con tasas que oscilan entre el 23 y el 61 por ciento.
IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PANDEMIA EN LAS ENFERMERAS
"Nuestro estudio describe cómo las enfermeras se ven afectadas por los factores de estrés en su entorno laboral y cómo este estrés influye en su vida familiar. Además, la pérdida de seres queridos agrava aún más la situación", afirmó Allison Squires, profesora de la Facultad de Enfermería Rory Meyers de NYU y autora principal del estudio.
Los hallazgos revelaron que los problemas de salud mental son más frecuentes en el entorno laboral que en el hogar. Entre los síntomas más comunes destacan la fatiga (57 %), la ansiedad (44 %) y la sensación de agobio (41 %). Sin embargo, la prevalencia de estos síntomas varía según el país.
Por ejemplo, el 70 por ciento de las enfermeras en Brasil reportaron ansiedad relacionada con el trabajo, mientras que en Indonesia la cifra fue de 23.8 por ciento.
VIOLENCIA Y PÉRDIDAS PERSONALES: FACTORES DE RIESGO
El estudio también evidenció que el 20 por ciento de las enfermeras perdió un familiar por Covid-19, el 35 por ciento un amigo y el 34 por ciento un compañero de trabajo. Además, casi la mitad (48 por ciento) de las enfermeras encuestadas reportaron haber sufrido violencia o agresiones por parte del público debido a su profesión.
URGENTE NECESIDAD DE APOYO PSICOLÓGICO
A pesar de la crisis de salud mental, solo el 24 por ciento de las enfermeras indicaron que sus empleadores ofrecían servicios adecuados de apoyo psicológico. En su lugar, muchas recurrieron a estrategias de autocuidado como el ejercicio, la espiritualidad y el apoyo familiar.
"El autocuidado es importante, pero no es suficiente. Se necesitan servicios específicos y accesibles para garantizar la estabilidad emocional de las enfermeras y evitar el éxodo de profesionales", concluyó Squires.
Los investigadores instan a las autoridades y organizaciones sanitarias a fortalecer el apoyo psicológico y mejorar las condiciones laborales de las enfermeras para preservar la sostenibilidad de los sistemas de salud en todo el mundo.