Muere el Papa Francisco: El legado del Pontífice que marcó una nueva era en la Iglesia

Fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica, dejando un legado de compasión, paz y lucha por la justicia social

Por: César Leyva

El Papa Francisco, cuyo nombre real era Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril, a la edad de 88 años.

Hace poco más de dos meses, el Papa presentó problemas respiratorios que lo mantuvieron hospitalizado desde el pasado 14 de febrero en un hospital de Roma.

"Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios".

Estas fueron las últimas palabras del Papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurrección, como parte de su mensaje de Pascua, leído por un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro, mientras él observaba. Menos de 24 horas después, el Vaticano confirmaba su fallecimiento.

"A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia", fue el mensaje del Vaticano.

UN PONTIFICADO DE REFORMAS Y APERTURA

Desde su elección como el primer Papa latinoamericano y jesuita, Francisco impulsó cambios significativos en la Iglesia. Entre sus reformas más destacadas se encuentran:

·Transparencia financiera: Implementó medidas para combatir la corrupción en el Vaticano y reformó el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano.

·Sinodalidad y descentralización: Promovió un modelo de Iglesia más participativo, dando mayor voz a las conferencias episcopales y fomentando la consulta a los fieles.

·Apertura y diálogo: Buscó acercamientos con otras religiones, promovió el ecumenismo y abogó por una Iglesia más inclusiva con temas como la pastoral para personas LGBTQ+ y los divorciados vueltos a casar.

·Compromiso social y ambiental: Publicó la encíclica Laudato Si´ en 2015, un llamado urgente a cuidar el medioambiente, y Fratelli Tutti en 2020, sobre la fraternidad y la amistad social.

·Escándalos de abuso: Enfrentó casos de abusos dentro de la Iglesia, estableciendo mecanismos más estrictos para la protección de menores y la rendición de cuentas de obispos y sacerdotes.

UN FUNERAL DISTINTO

Se espera que en las próximas horas se den a conocer detalles de los funerales del Papa, quien hace unos meses hizo una reforma para que este rito fuera más simple y parecido al de cualquier otro cristiano.

Francisco no será expuesto en catafalco como se hizo con otros papas, ni tampoco tendrá un ataúd triple. Además, será el primer Papa cuyos restos no reposen en la Basílica de San Pedro, sino que será sepultado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.

EL PROCESO PARA ELEGIR SUCESOR

Con la muerte del Papa Francisco, se inicia el periodo de Sede Vacante, durante el cual los cardenales se reunirán en el Vaticano para preparar el cónclave.

Según la normativa establecida en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis y las reformas introducidas por Francisco, los cardenales electores (menores de 80 años) votarán en la Capilla Sixtina hasta alcanzar una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Sumo Pontífice.

Actualmente, hay 138 cardenales que cumplen con el requisito que les permite ser votado y entre ellos se elegirá a quien tomará las riendas de la Iglesia Católica para el futuro próximo.

La iglesia católica en todo el mundo lamenta el fallecimiento de Francisco y llama a los feligreses a orar por su descanso y agradecer lo que en vida hizo por la Iglesia, por la que mostró un gran amor siempre.