María Corina Machado: ¿Quién es la líder que desafió al régimen de Maduro y recibe el Nobel de la Paz 2025?

El comité destacó su resistencia firme frente a la militarización de Venezuela, defendiendo los valores de la libertad y la paz como vías legítimas

Por: Marcela Islas

El Comité Noruego del Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, líder opositora venezolana, en reconocimiento a su "incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".

El comité destacó que Machado ha mantenido una resistencia firme frente a la militarización del país, cohesionando a una oposición históricamente dividida y defendiendo los valores de la libertad y la paz como vías legítimas de cambio político.

El Nobel reconoció en Machado un ejemplo de coraje civil y liderazgo moral, destacando su papel como una de las figuras más influyentes de América Latina en la defensa de la democracia.

OPOSITORA DEL CHAVISMO

En un contexto de represión, censura y crisis humanitaria, la líder de Vente Venezuela se mantuvo dentro del país pese a las amenazas contra su vida, inspirando a millones de ciudadanos que exigen elecciones libres y un gobierno representativo.

Durante las elecciones venezolanas de 2024, Machado fue inhabilitada políticamente por el régimen de Nicolás Maduro, lo que la llevó a apoyar la candidatura del diplomático Edmundo González Urrutia, en un gesto que consolidó la unidad opositora.

Aun cuando el Gobierno se negó a reconocer los resultados, los reportes electorales difundidos por la oposición evidenciaron una victoria clara del bloque democrático, reforzando su legitimidad ante la comunidad internacional.

El comité subrayó que "la democracia es un prerrequisito para una paz duradera", y que la lucha de Machado encarna esa premisa en un mundo donde los regímenes autoritarios ganan terreno.

¿QUIÉN ES MARÍA CORINA MACHADO?

Nacida en Caracas en 1967, María Corina Machado es ingeniera industrial por la Universidad Católica Andrés Bello y una empresaria convertida en activista política.

Fundó en 2002 la organización Súmate, promotora de la participación ciudadana y del referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, lo que la catapultó como una voz opositora clave. En 2010 fue electa diputada y desde entonces ha mantenido una postura frontal contra el chavismo y el madurismo.

Con este Nobel, el más alto reconocimiento internacional a la defensa pacífica de los derechos humanos, Machado se consolida como un símbolo global de resistencia democrática, una figura que, pese al exilio de sus hijos y las persecuciones políticas, eligió permanecer en su país y seguir luchando.

Su persistencia, sin recurrir a la violencia, la coloca en la línea de otras figuras galardonadas que han demostrado que la resistencia pacífica puede transformar realidades opresivas.

Por ello, este galardón representa no solo un homenaje personal, sino también la esperanza de un pueblo que aún cree en la posibilidad de recuperar su libertad.