Los amantes de la astronomía tendrán oportunidad de disfrutar varios sucesos y algunos de ellos visibles sin necesidad de aparatos especiales
Por: César Leyva
El mes de julio 2025 viene cargado de espectáculos celestes que no querrás perderte. Desde lluvias de meteoros y conjunciones planetarias, hasta una superluna y la oportunidad poco común de observar a Plutón, este mes ofrece un banquete para los aficionados a la astronomía
FECHAS DE LOS FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE JULIO
1. El cúmulo globular Messier 22 en su punto máximo: 1 de julio
Eeste 1 de julio, el cúmulo globular M22 será visible en su punto más alto cerca de la medianoche, especialmente desde el hemisferio sur. A simple vista se percibe como una mancha tenue, pero con binoculares o un telescopio pequeño se revela como una esfera densa repleta de cientos de miles de estrellas.
2. Mercurio en su máxima elongación oriental: 4 de julio
El planeta más cercano al Sol, difícil de observar habitualmente, se mostrará en su punto más alejado en el cielo nocturno el 4 de julio. Será visible justo después del atardecer, cerca del horizonte oeste-noroeste.
3. Luna llena de ciervo: 10 de julio
La luna llena de julio, conocida como "luna de ciervo", alcanzará su plenitud el 10 de julio. El nombre proviene de tradiciones indígenas norteamericanas, que relacionaban este periodo con el crecimiento de nuevas astas en los ciervos machos.
4. Triple conjunción: Luna, Saturno y Neptuno: 16 de julio
En la madrugada del 16 de julio, antes del amanecer, podrás presenciar una alineación única: la Luna se unirá a Saturno y Neptuno en la constelación de Piscis. Saturno será visible a simple vista gracias a su brillo, mientras que Neptuno requerirá un telescopio para poder apreciarlo.
5. La Luna se acerca a las Pléyades: 20 de julio
El 20 de julio, la Luna creciente pasará a tan solo un grado del cúmulo estelar de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas o M45. Este encuentro con la Luna creará una estampa celeste espectacular justo antes del amanecer.
6. Plutón en oposición y en su punto más brillante: 25 de julio
El 25 de julio, Plutón estará en oposición al Sol y más cerca de la Tierra que en cualquier otro momento del año. A pesar de su lejanía (casi 5 mil millones de kilómetros), este será el mejor momento para intentar observarlo.
7. Conjunción de la Luna y Marte: 29 de julio
La noche del 29 de julio, la Luna pasará cerca de Marte en la constelación de Tauro. Aunque el par estará bajo en el cielo y podría ser difícil de ver desde algunas ubicaciones, si las condiciones lo permiten, podrás distinguir el característico brillo rojizo del planeta rojo junto a la Luna.
8. Pico de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas: 29 al 30 de julio
Durante la noche del 29 y la madrugada del 30 de julio, las Delta Acuáridas del Sur alcanzarán su punto máximo. Aunque suelen ser meteoros tenues, la fase lunar menguante dejará cielos más oscuros para una mejor observación.
En condiciones óptimas, podrías ver entre 10 y 20 meteoros por hora. En agosto, estas se solaparán con las más brillantes Perseidas, elevando el espectáculo.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE OBSERVACIÓN
Observar estos fenómenos astronómicos puede ser una experiencia inolvidable si tomas algunas precauciones básicas.
Es recomendable alejarse de las luces de la ciudad para encontrar cielos oscuros, y si tienes binoculares o un telescopio, aún mejor: muchos detalles, como la superficie lunar o los cúmulos estelares, se aprecian con mayor claridad.
También es útil contar con una aplicación de astronomía para localizar planetas y estrellas, especialmente en las madrugadas. Solo necesitas un poco de paciencia, abrigo si es necesario y ganas de mirar hacia arriba.