Su impacto va mucho más allá de la biología, pues afecta la salud física, emocional y mental, y continúa siendo un tema que pocas veces se aborda
Por: Marcela Islas
Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha instaurada en el año 2000 por la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El objetivo de este día es crear conciencia sobre los cambios físicos y emocionales que viven las mujeres durante el climaterio y la posmenopausia, así como promover el acceso oportuno a atención médica especializada.
¿QUÉ ES LA MENOPAUSIA Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
La menopausia marca el fin de la etapa reproductiva de la mujer y se define como el cese permanente de la menstruación, producto de la disminución de la actividad ovárica.
Generalmente ocurre entre los 45 y 50 años, aunque puede adelantarse o retrasarse dependiendo de factores genéticos, hormonales y de estilo de vida.
ETAPAS DE LA MENOPAUSIA
La menopausia no ocurre de un día para otro; es un proceso progresivo que puede extenderse entre siete y catorce años, dividido en tres fases principales:
Perimenopausia: Es la etapa previa a la menopausia. Aquí comienzan las fluctuaciones hormonales, los ciclos menstruales se vuelven irregulares y aparecen los primeros síntomas como bochornos, sudoraciones nocturnas, cambios de humor, sequedad vaginal o insomnio. Puede iniciar hasta cinco años antes de la última menstruación.
Menopausia: Se diagnostica cuando han pasado 12 meses consecutivos sin menstruación. En promedio, llega alrededor de los 51 años. Los ovarios reducen drásticamente su producción de estrógenos y progesterona.
Posmenopausia: Etapa posterior al último periodo menstrual. Los síntomas pueden mantenerse o disminuir, pero también aumentan los riesgos de osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, debido a la baja hormonal sostenida.
TEMA POCO TRATADO Y ESTUDIADO
Sin embargo, su impacto va mucho más allá de la biología: afecta la salud física, emocional y mental, y continúa siendo un tema que pocas veces se aborda con la naturalidad y profundidad que merece.
A pesar de ser un proceso universal, la menopausia sigue envuelta en tabúes y desinformación. Muchas mujeres desconocen que esta etapa puede extenderse entre siete y 14 años, y que los síntomas varían en intensidad y duración.
En México, según la Revista del Consumidor de Profeco, más de seis millones de mujeres se encuentran actualmente en alguna fase del climaterio, lo que subraya la necesidad urgente de educación, acompañamiento médico y espacios de conversación abiertos sobre este tema.
CINCO SEÑALES SILENCIOSAS DEL INICIO DE LA MENOPAUSIA
Aunque los sofocos y sudores nocturnos son los síntomas más conocidos, existen señales menos evidentes que pueden alertar sobre la llegada de esta etapa:
- Fatiga persistente: Sensación de agotamiento incluso después de dormir bien.
- Dolor articular o muscular: Rigidez o molestias en articulaciones sin causa aparente.
- Insomnio o despertares nocturnos: Dificultad para mantener el sueño profundo.
- Cambios emocionales: Irritabilidad, ansiedad o tristeza repentina sin motivo claro.
- "Niebla mental": Fallas leves de memoria o dificultad para concentrarse.
El ginecólogo Alan Ríos Espinosa, especialista en metabolismo óseo, destaca que muchas mujeres normalizan los síntomas o los atribuyen al estrés, cuando en realidad son señales que requieren atención médica.
El Día Mundial de la Menopausia busca precisamente romper ese silencio. Hablar de ella sin prejuicios es hablar de salud, de envejecimiento digno y de una etapa que no debería vivirse en soledad, sino con información, empatía y acompañamiento profesional.