Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas: Datos importantes que debes conocer

Este día resalta la importancia de la detección temprana, prevención y tratamiento para mejorar la vida de los afectados y garantizar su bienestar

Por: Ofelia Fierros

Cada 14 de febrero, desde 1999, se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, una fecha destinada a sensibilizar sobre una de las afecciones más comunes en los recién nacidos.

Esta jornada tiene como objetivo informar y promover la prevención, a través de un diagnóstico temprano y la detección de factores de riesgo.

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, dio respuesta a algunas preguntas para informar y contribuir en su prevención, con un diagnóstico a tiempo.

¿QUÉ SON LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS?

Las cardiopatías congénitas son defectos en la estructura del corazón presentes desde el nacimiento. Pueden incluir anomalías en las cavidades cardíacas, la ausencia de partes de la estructura o deformaciones que afectan el funcionamiento normal del órgano.

 Gracias a los avances en diagnóstico y tratamiento, más del 90 por ciento de los niños afectados sobreviven hasta la edad adulta, con una esperanza de vida comparable a la de la población general.

¿QUÉ TAN FRECUENTES SON LOS DEFECTOS CARDÍACOS?

Las cardiopatías congénitas son el defecto congénito más común, afectando a casi el 1 por ciento de todos los nacimientos. A nivel global, se estima que 1.35 millones de bebés nacen cada año con esta condición, lo que resalta la importancia de la detección temprana.

DIAGNÓSTICO: LA CLAVE PARA UN TRATAMIENTO EXITOSO

La detección de cardiopatías congénitas puede realizarse durante el embarazo mediante ecografías, lo que permite a los médicos identificar problemas cardíacos en desarrollo. Algunos defectos no son detectados hasta el nacimiento o en la niñez, e incluso más tarde en la edad adulta.

Los bebés con cardiopatía congénita tienen una mayor probabilidad de nacer prematuros, lo que aumenta la urgencia de un diagnóstico oportuno.

Detectar estos defectos a tiempo permite la intervención y tratamiento adecuados, mejorando las perspectivas de salud a largo plazo y evitando complicaciones graves.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Las causas de las cardiopatías congénitas son múltiples. En general, la transmisión genética es baja (3% a 5%), pero existen factores de riesgo conocidos.

 Si uno de los padres tiene antecedentes de cardiopatía congénita, el riesgo de transmisión aumenta. Además, factores como la edad de los padres (especialmente si son menores de 18 años o mayores de 35), enfermedades maternas graves durante el embarazo (como diabetes no controlada o rubéola) y la exposición a sustancias tóxicas (alcohol, drogas, medicamentos no recomendados) también incrementan las probabilidades de que el bebé desarrolle esta condición.

PREVENCIÓN: MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO

Una planificación adecuada del embarazo es fundamental para prevenir las cardiopatías congénitas. Las futuras madres deben recibir asesoramiento preconcepcional, evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos no indicados, y seguir un control adecuado durante el embarazo.

Además, es esencial realizar los exámenes necesarios y mantener el monitoreo adecuado del recién nacido para detectar posibles problemas cardíacos.

BENEFICIOS DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

El diagnóstico temprano es sumamente importante, ya que permite iniciar el tratamiento a tiempo, lo que mejora significativamente la calidad de vida de los niños con defectos cardíacos.

A medida que avanzan los tratamientos médicos, las personas con cardiopatías congénitas viven más tiempo y de manera más saludable. No obstante, aunque los defectos pueden corregirse mediante cirugía, muchas de estas personas requieren un seguimiento continuo con especialistas a lo largo de su vida.

Este Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas nos recuerda la importancia de la detección temprana, la prevención y el tratamiento oportuno para mejorar la vida de los afectados y garantizar su bienestar a lo largo de las diferentes etapas de la vida.