Esta fecha en la actualidad ha evolucionado hasta convertirse en un espacio internacional para reflexionar sobre la realidad masculina en el mundo
Por: Marcela Islas
Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Hombre, una fecha que ha cobrado fuerza año con año por su enfoque en la salud, el bienestar y la reflexión social sobre la masculinidad.
Aunque no tiene el mismo peso histórico que otras conmemoraciones, como el Día de la Mujer el 8 de marzo, el propósito de esta fecha va más allá de una celebración: busca abrir conversaciones necesarias.
La idea de dedicar un día a los hombres comenzó a plantearse en 1992, pero fue hasta 1999 cuando la fecha se estableció de manera oficial. Curiosamente, en algunos países también se conmemora el 19 de marzo, coincidiendo con el Día del Padre.
Desde entonces, distintos países y organismos se han sumado a promover este día, incluyendo la Organización Mundial de la Salud, que lo reconoce como una oportunidad para impulsar la salud masculina y visibilizar problemas específicos que afectan a esta población.
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 19 DE NOVIEMBRE?
La fecha fue propuesta por el doctor Jerome Teelucksingh, de Trinidad y Tobago, quien eligió el 19 de noviembre para honrar el cumpleaños de su padre y también recordar un evento deportivo que había logrado unir a su país. Con el tiempo, esta idea evolucionó hasta convertirse en un espacio internacional para reflexionar sobre la realidad masculina en distintos contextos.
El Día Internacional del Hombre no pretende replicar el sentido del Día de la Mujer, sino enfocarse en otros aspectos, entre ellos:
- Impulsar modelos masculinos positivos.
- Reconocer las contribuciones de los hombres a la sociedad.
- Destacar la importancia de la salud física y mental masculina.
- Fomentar relaciones sanas e igualdad de género.
- Poner sobre la mesa problemas poco visibilizados que afectan específicamente a los hombres.
SALUD MENTAL MASCULINA
Los datos hablan por sí solos, ya que el 83% de los hombres solo va al médico cuando tiene una urgencia. Este patrón de resistencia a la atención preventiva puede retrasar diagnósticos y complicar enfermedades que pudieron haberse abordado a tiempo.
Por ello, la fecha funciona como un recordatorio incómodo pero necesario: cuidarse también es responsabilidad masculina.
En países como México, la conmemoración impulsa debates sobre los roles de género, la construcción social de la masculinidad y la equidad.
A diferencia del Día Internacional de la Mujer, que tiene un origen profundamente político y de lucha por derechos, el Día del Hombre apunta más hacia el bienestar integral y el análisis cultural.
El símbolo masculino, representado por un círculo azul con una flecha hacia arriba, continúa utilizándose, aunque hoy en día se intenta ampliar la conversación hacia modelos más diversos de identidad masculina.
Además, el debate sobre equidad también toca temas laborales, donde durante décadas existieron brechas salariales que favorecían a los hombres, lo que ha motivado discusiones más equilibradas sobre género.
¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA DEL HOMBRE?
Algunas formas simples pero significativas de participar incluyen:
- Fomentar revisiones médicas regulares.
- Compartir información sobre salud física y mental.
- Reflexionar sobre masculinidades saludables.
- Impulsar iniciativas que promuevan el bienestar integral.
El Día Internacional del Hombre no busca competir con ninguna otra fecha: ofrece un espacio para asumir responsabilidades, romper estereotipos y, en el mejor de los casos, construir una sociedad más equilibrada para todos.