Desde catástrofes naturales hasta errores humanos que pudieron desencadenar guerras nucleares, la vida ha pendido de un hilo más de una vez
Por: Brayam Chávez
A lo largo de la historia, la humanidad ha sobrevivido a múltiples eventos que estuvieron a punto de borrar nuestra existencia del planeta. Desde catástrofes naturales hasta errores humanos que pudieron desencadenar guerras nucleares, la vida en la Tierra ha pendido de un hilo más de una vez. Estos son cinco de los momentos más críticos que casi provocan la extinción de nuestra especie.
5 MOMENTOS QUE CASI EXTINGUEN A LA HUMANIDAD
LA PESTE NEGRA
En el siglo XIV, Europa fue azotada por uno de los desastres sanitarios más devastadores jamás registrados: la peste negra. Esta enfermedad, causada por la bacteria Yersinia pestis, se propagaba principalmente a través de pulgas infectadas que vivían en ratas. Sin embargo, en una época en la que la higiene era mal vista y el conocimiento médico era limitado, nadie sospechaba que estos animales eran los principales transmisores.
La peste llegó a Europa en 1347 y en solo unos años acabó con más del 60 por ciento de la población del continente. Se estima que entre 80 y 200 millones de personas murieron en Eurasia y el norte de África. Las ciudades quedaron desiertas, los campos abandonados y las sociedades sumidas en el caos. Tuvieron que pasar dos siglos para que Europa recuperara su población original.
EL INCIDENTE DEL COHETE NORUEGO DE 1995
El 25 de enero de 1995, Rusia estuvo a punto de iniciar una guerra nuclear por un error técnico. Ese día, un cohete lanzado desde Noruega con fines científicos fue confundido por los sistemas de defensa rusos con un misil balístico estadounidense.
El presidente ruso Boris Yeltsin recibió el maletín nuclear y tuvo apenas diez minutos para decidir si lanzaba un contraataque. En medio de la presión y el pánico, decidió esperar antes de apretar el botón. Faltaban solo dos minutos cuando los radares confirmaron que el cohete había cambiado su trayectoria y no representaba una amenaza.
Si Yeltsin hubiera tomado la decisión contraria, el mundo habría presenciado una guerra nuclear a gran escala.
EL AÑO 536
Los registros históricos y estudios científicos coinciden en que el año 536 fue probablemente el más oscuro y devastador para la humanidad. Una misteriosa niebla cubrió el cielo durante 18 meses en Europa, Asia y Oriente Medio, bloqueando la luz solar. Las temperaturas bajaron drásticamente, los cultivos fracasaron y comenzaron las hambrunas masivas.
Investigaciones modernas indican que todo comenzó con una erupción volcánica en Islandia, cuyas cenizas formaron una capa que reflejaba la luz solar. El frío y la falta de alimentos provocaron desnutrición, enfermedades y el colapso de imperios.
Años después, en el 541, la plaga de Justiniano arrasó el Imperio Bizantino y mató a unos 50 millones de personas. Fue una cadena de catástrofes que dejó al planeta al borde del colapso.
LA GLACIACIÓN
Hace unos 195 mil años, una fuerte glaciación cubrió gran parte de la Tierra. Las temperaturas bajaron de forma extrema, destruyendo ecosistemas enteros y dejando a los humanos primitivos sin refugio ni alimento.
Durante este periodo, conocido como la última edad de hielo, se calcula que la población humana se redujo a menos de mil individuos. Fue uno de los cuellos de botella genéticos más graves de nuestra historia. Solo unos pocos lograron sobrevivir a las heladas y repoblar el planeta cuando las temperaturas comenzaron a subir.
LA EXPLOSIÓN DEL VOLCÁN TOBA
Hace unos 74 mil años, el supervolcán Toba, ubicado en la actual isla de Sumatra, en Indonesia, hizo erupción con una fuerza mil veces mayor que la del monte Santa Helena. El desastre lanzó toneladas de ceniza a la atmósfera, bloqueando la luz solar y reduciendo la temperatura global en varios grados.
El mundo entero entró en un "invierno volcánico" que duró años. Los cultivos desaparecieron, los animales murieron y la población humana se redujo drásticamente. Algunos estudios sugieren que la especie humana quedó reducida a apenas unos pocos miles de individuos, un punto crítico que pudo haber significado nuestra extinción.