¿Cómo saber si los niveles de triglicéridos son altos?

Si el nivel está por encima de lo médicamente tolerable, podrías tener desórdenes imperceptibles en la rutina claves sobre tu estado metabólico

Por: Edel Osuna

Los niveles altos de triglicéridos representan un factor de riesgo para la salud cardiovascular y metabólica, pudiendo derivar en complicaciones graves. Es fundamental reconocer los factores que los elevan y adoptar medidas para reducirlos a tiempo.

Los triglicéridos son un tipo de grasa presente en la sangre que el organismo utiliza como fuente de energía. Después de ingerir alimentos, el cuerpo convierte las calorías no utilizadas en triglicéridos y los almacena en el tejido adiposo.

Los principales factores que pueden aumentar sus niveles incluyen: dietas ricas en azúcares y grasas saturadas, falta de actividad física, consumo excesivo de alcohol y algunas afecciones médicas.

ESTO SIGNIFICA TENER TRIGLICÉRIDOS ALTOS

La hipertrigliceridemia, o niveles elevados de triglicéridos, incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pancreatitis y contribuye al síndrome metabólico.

El síndrome metabólico agrupa varias condiciones que elevan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, como: obesidad abdominal, hipertensión, alteraciones en los niveles de glucosa e insulina.

La investigadora Marcia Hiriart, de la UNAM, advierte que "quien padece síndrome metabólico tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y algunos tipos de cáncer".

ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR SI TIENES TRIGLICÉRIDOS ALTOS

Para mantener los triglicéridos en niveles saludables, es recomendable evitar alimentos con altos contenidos de azúcares añadidos, grasas trans y grasas saturadas, como: repostería, frituras, embutidos, bebidas azucaradas y alcohol.

En su lugar, es preferible optar por una dieta equilibrada que incluya: frutas y verduras, granos integrales, grasas saludables, como las presentes en el aguacate.

Diversos estudios han demostrado que el consumo regular de aguacate favorece el crecimiento de microorganismos beneficiosos en la microbiota intestinal, lo que contribuye a reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos, según información de la UNAM.

SÍNTOMAS DE TRIGLICÉRIDOS ALTOS

La hipertrigliceridemia suele ser asintomática, pero en casos severos puede provocar: dolor abdominal, aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia) y depósitos de grasa debajo de la piel (xantomas).

Dado que estos síntomas pueden pasar desapercibidos hasta que los niveles sean peligrosamente altos, es crucial realizar chequeos médicos regulares para monitorear la concentración de lípidos en la sangre.

Adoptar un estilo de vida saludable, con una alimentación balanceada y ejercicio frecuente, es clave para mantener los triglicéridos en rangos adecuados y proteger la salud cardiovascular. Además, estos hábitos pueden mejorar la calidad de vida en personas con diabetes y contribuir a la prevención de enfermedades metabólicas.