En esta fecha se reconoce la importancia del duelo y cómo acompañar a las familias alrededor del mundo que enfrentan la pérdida de un hijo
Por: Marcela Islas
México y el mundo conmemoran cada 15 de octubre el Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, una jornada dedicada a visibilizar el dolor y el duelo que enfrentan las familias tras la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o los primeros días de vida.
Esta fecha, también conocida como Día de los Niños No Nacidos, busca romper el silencio que por años ha rodeado a este tipo de pérdidas, ofreciendo acompañamiento y sensibilización social.
ORIGEN DEL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA MUERTE GESTACIONAL, PERINATAL Y NEONATAL
Aunque la conmemoración se lleva a cabo a nivel mundial desde 1988, fue hasta 2024 cuando el Congreso de México la reconoció oficialmente, con el objetivo de fomentar la reflexión, mejorar la atención médica y brindar apoyo emocional a las mujeres y familias afectadas.
La iniciativa fue impulsada por la diputada Mariana Erandi Nassar Piñeyro y respaldada con 354 votos a favor, marcando un precedente importante en la atención al duelo perinatal.
MUERTES DE BEBÉS EN MÉXICO
De acuerdo con el Inegi, en 2024 se registraron más de 22 mil muertes antes, durante o después del parto, y tan solo en Jalisco, nueve de cada mil nacidos vivos corresponden a muertes perinatales.
Estas cifras colocan a México con una tasa de mortalidad fetal más del doble de la media de los países de la OCDE, reflejando la urgencia de mejorar los protocolos de atención y acompañamiento.
CÓDIGO MARIPOSA
En respuesta, colectivos como Duelo Respetado, fundado por Georgina González, promueven el Código Mariposa, un distintivo que identifica a las madres que han sufrido una pérdida gestacional o neonatal para brindarles un trato sensible y especializado dentro de los hospitales.
Esta simple mariposa en la habitación o cama hospitalaria simboliza empatía, respeto y acompañamiento en uno de los momentos más difíciles de la vida.
En México, la conmemoración se acompaña de acciones simbólicas y sociales: edificios iluminados en rosa y azul, conferencias, talleres y campañas que buscan sensibilizar al personal médico y a la sociedad.
Además, se impulsan leyes como las iniciativas "Olivia" y "Cunas vacías", orientadas a garantizar una atención digna, multidisciplinaria y humana para las familias en duelo.
IMPORTANCIA DE VISIBILIZAR EL DUELO DE PERDER UN BEBÉ
El impacto emocional de estas pérdidas es profundo. Muchas madres y padres describen este duelo como el más devastador de sus vidas, pero frecuentemente se enfrentan a la indiferencia o al silencio social.
Escuchar, reconocer la pérdida, usar el nombre del bebé si lo tenía y evitar frases como "puedes tener otro" o "ya pasará" son formas esenciales de mostrar empatía. El duelo no se supera, se aprende a vivir con él.
Este 15 de octubre es un recordatorio de que la pérdida de un bebé no debe vivirse en silencio. Reconocer, acompañar y respetar el duelo es un acto de humanidad y de amor hacia quienes no pudieron quedarse, pero dejaron una huella imborrable.