Los legisladores de MC proponen que el aumento a la percepción mínima legal de los trabajadores nunca esté por debajo de dos canastas básica
Por: Edel Osuna
El salario mínimo en México es la remuneración mínima legal que debe recibir un empleado por una jornada completa de trabajo, como protección frente a salarios inferiores a lo justo.
A partir del 1 de enero de 2025, los montos establecidos son: en la mayor parte del país: 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) es de 419.88 al día.
Sin embargo, en septiembre de 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el mínimo aumentaría en un 12 por ciento anual, medida que forma parte de la estrategia del Gobierno para la distribución de la riqueza y que las familias mexicanas tengan un mejor poder adquisitivo.
Sin embargo, en la búsqueda de que este ingreso mínimo diario cubra dos canastas básicas, en el Senado se impulsa un proyecto para que esta percepción alcance tanto para la canasta básica alimentaria, como no alimentaria.
Con esta iniciativa se pretende cerrar la brecha entre la remuneración básica y la línea de pobreza por ingreso, que incluye el precio de alimentos y el de bienes y servicios esenciales.
La propuesta es impulsada por legisladores de Movimiento Ciudadano (MC), que pretende una modificación a la Constitución del país, a fin de que el salario mínimo nunca esté por debajo de las dos canastas básicas (alimentaria y no alimentaria), que en septiembre alcanzó un valor de 9 mil 481.68 pesos.
Tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es el encargado de medir la línea de pobreza por ingreso, valor que cada mes se actualiza.
Al respecto, el proyecto emecista plantea: "Debemos reconocer que, en los últimos años, el salario mínimo en México ha tenido un incremento excepcionalmente alto, que ha representado un 56.7 por ciento de aumento entre enero 2021 y enero 2025; por lo que un incremento del 17 por ciento adicional para el próximo año es real y alcanzable, y mantendría la ruta para erradicar la pobreza laboral en nuestro país".
Aunque los senadores reconocer que el salario mínimo ideal debería equivaler a 3.3 veces la línea de pobreza por ingreso, esto implicaría un crecimiento de 82 por ciento.
"Sabemos que un incremento al salario mínimo de tal magnitud, debe alcanzarse de manera gradual y paulatina, es por ello que en Movimiento Ciudadano estamos convencidas y convencidos de que un aumento del 17% al salario mínimo para el próximo año, no es únicamente real y moderado, sino que además es necesario y justificado", refiere el proyecto, implementación que será definida por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).