Precio del dólar hoy domingo 23 de noviembre: Peso baja tras caída del PIB mexicano

La contracción reciente del Producto Interno Bruto y la expectativa sobre la próxima decisión de política monetaria marcaron el rumbo este día

Por: Brayam Chávez

Este domingo 23 de noviembre, el panorama cambiario amaneció con un dólar fortalecido frente al peso mexicano. La contracción reciente del Producto Interno Bruto (PIB) y la expectativa sobre la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos marcaron el rumbo de la moneda mexicana.

¿CUÁL ES EL PRECIO DEL DÓLAR ESTE DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE?

De acuerdo con los reportes más recientes de Investing y Reuters, el tipo de cambio se ubicó al cierre del viernes 21 de noviembre entre 18.4700 y 18.4765 pesos por dólar. Es importante recordar que, durante los fines de semana, la mayoría de los bancos no opera movimientos cambiarios, con excepción de Banco Azteca.

En el caso de Banco Azteca, sus ventanillas manejan los siguientes valores:

  • Compra: 17.05 pesos
  • Venta: 18.94 pesos

¿POR QUÉ CERRÓ LA SEMANA CON UN PESO DEBILITADO?

El peso mexicano culminó la semana con retrocesos, presionado por un dólar fuerte y señales poco alentadoras en la economía nacional. A pesar de que la Bolsa Mexicana de Valores avanzó en sintonía con Wall Street, la sesión estuvo marcada por la incertidumbre sobre las decisiones de política monetaria tanto en México como en Estados Unidos.

Hacia el cierre del viernes, la moneda mexicana operó en 18.4765 unidades por dólar, reflejando una caída de 0.53 por ciento respecto al día anterior. La pérdida se relacionó directamente con la confirmación de la desaceleración económica: el PIB del tercer trimestre retrocedió 0.3 por ciento frente al periodo abril-junio, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi.

El desempeño flojo del sector industrial fue el principal responsable de esta caída, pese a una ligera mejora en actividades agropecuarias y de servicios.

La firma Monex destacó que el tipo de cambio continúa presionado por el avance del dólar y por la fragilidad mostrada en los indicadores económicos locales. Como respuesta a este panorama, Banamex ajustó su expectativa de crecimiento del PIB para 2025 a 0.2 por ciento, reduciéndola desde el 0.4 por ciento previo.

Banxico, la Fed y su impacto en el tipo de cambio

LAS DECISIONES DE LOS BANCOS JUGARON UN PAPEL CLAVE DURANTE LA SEMANA:

  • Banxico: Las minutas más recientes del Banco de México fueron consideradas moderadas por el mercado, lo que fortaleció las expectativas de que ocurra un recorte de 25 puntos base el próximo mes.
  • Reserva Federal: En Estados Unidos, el índice dólar subió ligeramente, alcanzando niveles no vistos desde mayo. Operadores elevaron sus apuestas a un recorte de tasas en diciembre, influenciados por declaraciones de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, quien aseguró que todavía hay margen para ajustes a corto plazo sin comprometer la meta de inflación. Aun así, persisten dudas entre otros funcionarios debido al contexto inflacionario.

El lunes se dará a conocer la inflación de la primera quincena de noviembre. Un sondeo de Reuters anticipa un repunte a 3.56 por ciento anual, cifra que será clave para los mercados.

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL PRECIO DEL DÓLAR EN MÉXICO?

El valor del dólar frente al peso depende de múltiples elementos que interactúan día a día en los mercados:

  • Tasas de interés: Si la Reserva Federal sube sus tasas, los activos en dólares se vuelven más atractivos y la divisa se fortalece. Por el contrario, un ajuste al alza en las tasas de Banxico puede darle impulso al peso.
  • Inflación: Una inflación alta en México tiende a debilitar la moneda local. En contraste, una inflación baja en Estados Unidos puede darle más fuerza al dólar.
  • Crecimiento económico: Cuando la economía mexicana muestra solidez, incrementa la llegada de inversiones extranjeras, favoreciendo la apreciación del peso. La falta de crecimiento tiene el efecto contrario.
  • Situación política: La estabilidad o incertidumbre política en México influye directamente en la percepción de riesgo entre los inversionistas.
  • Remesas: Las remesas representan una importante entrada de dólares al país y pueden ayudar a estabilizar o mejorar el tipo de cambio.