¿La reducción escalonada de la jornada laboral de 40 horas comenzará desde 2026? Esto sabemos

La propuesta será presentada formalmente el 1 de septiembre, la cual busca mejorar la salud mental y física, disminuir el ausentismo y la rotación

Por: Marcela Islas

En México se avecina una transformación que promete cambiar la forma en que se concibe el trabajo. La iniciativa para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales ha cobrado fuerza en el Congreso y, de aprobarse, impactará en turnos, horarios e incluso en la manera en que millones de personas organizan su vida cotidiana.

Aunque aún no está aprobada, la propuesta será presentada formalmente el 1 de septiembre de 2025, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ya adelantó que, de recibir luz verde, la implementación será gradual para evitar un impacto drástico en la productividad empresarial.

¿CÓMO SERÁ LA REDUCCIÓN ESCALONADA?

El esquema plantea que la jornada laboral se reduzca dos horas por año hasta llegar a las 40 horas en 2030. Esto significa que:

  • 2026 - Jornadas máximas de 46 horas semanales.
  • 2027 - Reducción a 44 horas.
  • 2028 - Se bajará a 42 horas.
  • 2029 - Quedará en 41 horas.
  • 2030 - Finalmente, 40 horas semanales.

NUEVOS ESQUEMAS DE HORARIO

La STPS propone tres modalidades para adaptarse a la reducción:

  1. Jornadas diarias cortas de 6 horas 40 minutos de lunes a sábado.
  2. Semana laboral de cinco días con ocho horas y dos días de descanso.
  3. Un modelo flexible de cuatro días con 10 horas diarias, que daría tres días libres, ideal para extender fines de semana.

¿QUIÉNES DEBERÁN ADAPTARSE PRIMERO?

La reforma contemplará plazos según el tamaño de las empresas:

  • Microempresas - 1 a 10 empleados.
  • Pequeñas - 11 a 50.
  • Medianas - 51 a 250.
  • Grandes: - Más de 250 trabajadores.

BENEFICIOS ESPERADOS CON LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN MÉXICO

La reducción busca mejorar la salud mental y física, disminuir el ausentismo y la rotación, aumentar la productividad por hora y equilibrar la vida laboral con la personal.

Países como Chile y Ecuador ya han probado esquemas similares con resultados positivos. Si México concreta este cambio, dejará de ser uno de los países con jornadas más largas y se acercará a estándares internacionales que priorizan el bienestar sin sacrificar la productividad.