Por: Eduardo Sánchez
En 1996 durante el sexenio de Ernesto Zedillo, la medida fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Alemania fue el primer país en adoptar el cambio de horario en abril de 1916, como medida para ahorrar combustible.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?
Ahorrar energía eléctrica haciendo un mejor uso de la luz natural entre los horarios diurnos de las 5 a las 8 hrs y vespertinos-nocturnos de las 17 a las 24 hrs.
Además de las ventajas económicas, busca reducir los efectos adversos del cambio climático.
DATO
México es el único país que implementa el cambio en dos etapas, y aunque se ha intentado homologar sigue sin ser posible.
BENEFICIOS VS INCONVENIENTES
Mientras autoridades gubernamentales como la Secretaría de Energía (Sener) remarcan año con año la utilidad de esta política, expertos internacionales advierten sobre su posible relación con trastornos de sueño y otras enfermedades.
DATO
Desde sus inicios, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) ha sido el organismo encargado de la política.
A continuación, unas citas recuperadas de dos estudios publicados por autoridades sanitarias en la materia:
“La calidad del sueño de las personas disminuye y duermen un promedio de una hora menos por noche, como resultado, la somnolencia resultante conduce a una pérdida de productividad.”
“La tasa general de accidentes cerebrovasculares fue 8% mayor en los dos días posteriores al horario de verano” American Academy of Neurology, 2016
Hace un par de semanas, el senador de Morena, Félix Salgado, presentó una iniciativa en la que argumenta que no hay datos fehacientes que sugieran los beneficios que originalmente se expusieron para su implementación.