Este esquema de pensión puede ser una herramienta poderosa, pero sin planificación o sin cumplir con requisitos clave, se vuelve una mala inversión
Por: Marcela Islas
La Modalidad 40 del IMSS suele presentarse como el "camino dorado" para conseguir una pensión alta en México, bajo la Ley 73. Y sí, puede ser una oportunidad enorme, pero no para todos los trabajadores.
Este esquema implica aportaciones voluntarias que pueden elevar significativamente el monto final de la pensión, aunque también exige una inversión económica fuerte y condiciones muy específicas.
¿CUÁNDO NO CONVIENE A MODALIDAD 40?
Antes de lanzarte, conviene revisar los casos en los que, simplemente, no te conviene.
1. NO ESTÁS BAJO LA LEY 73
La Modalidad 40 solo aplica para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997. Si tu vida laboral inició después, este esquema ni siquiera está disponible. Así de sencillo.
2. TIENES POCAS SEMANAS COTIZADAS
Según especialistas como Rolando Talamantes, si no tienes al menos 500 semanas, subir tu salario base con la Modalidad 40 difícilmente te dará una buena pensión.
Incluso si aportas al máximo durante años, el cálculo no te favorecerá porque la pensión se basa tanto en el salario como en la densidad de cotización.
Es decir: pocas semanas = poca pensión, por más que pagues cuotas altas.
3. NO TIENES CAPACIDAD FINANCIERA SÓLIDA
Hablemos claro: para aprovechar realmente esta modalidad, necesitas dinero.
Expertos estiman que las aportaciones de cinco años con la cuota máxima rondan el millón de pesos.
Con ello podrías acceder a una pensión de 70,000 a 80,000 pesos mensuales, pero si tu situación económica es inestable, esta modalidad puede convertirse en una carga que drene tus ahorros.
Además, si buscas pagos retroactivos, deberás cubrir cuotas + recargos + actualizaciones. Nada es barato en este proceso.
4. YA TIENES 60 AÑOS O MÁS Y PASARON MÁS DE 5 AÑOS DESDE TU ÚLTIMA COTIZACIÓN
Las personas de entre 60 y 64 años aún pueden entrar a la Modalidad 40 si cotizaron bajo Ley 73, pero solo cuando no han pasado más de cinco años desde su última baja laboral. Si superaste ese límite, no puedes acceder, y ni hablar de retroactivos: ya no aplican.
5. CREES QUE INCLUYE ATENCIÓN MÉDICA
Error común. La Modalidad 40 no incluye servicio médico, solo las ramas de retiro, cesantía, vejez, invalidez y vida. Si necesitas cobertura de salud, tendrás que conseguirla por otra vía.
6. NUNCA COTIZASTE COMO TRABAJADOR OBLIGATORIO ANTES DE 1997
Contar con un seguro facultativo estudiantil, por ejemplo, no te da derecho a la Modalidad 40. Para entrar, debiste haber cotizado aunque fuera una semana como asalariado antes de julio de 1997.
La Modalidad 40 puede ser una herramienta poderosa, pero sin planificación y sin cumplir con los requisitos clave, se vuelve una mala inversión. Si tienes pocas semanas, recursos limitados, o no entras en el perfil de Ley 73, lo más sensato es evaluar otras opciones. En pensiones, la frase "más vale prevenir que lamentar" aplica al pie de la letra.