Hijo del legendario campeón del boxeo mexicano, se encuentra nuevamente en el ojo del huracán y esta vez, no por sus declaraciones polémicas
Por: Brayam Chávez
Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón del boxeo mexicano, se encuentra nuevamente en el ojo del huracán. Esta vez, no por sus declaraciones polémicas ni por sus problemas personales, sino por un delicado señalamiento de la Fiscalía General de la República (FGR), que ha expuesto serias acusaciones sobre su presunta colaboración con el crimen organizado.
PRESUNTO VÍNCULO CON EL CÁRTEL DE SINALOA
De acuerdo con información revelada por la FGR, Chávez Jr. tendría una orden de aprehensión vigente en México, vinculada a su supuesta participación como golpeador al servicio del Cártel de Sinaloa.
Según los reportes oficiales, el boxeador habría trabajado bajo las órdenes de Néstor Ernesto Pérez Salas, conocido como "El Nini", uno de los principales jefes de seguridad del grupo criminal conocido como "Los Chapitos".
La fiscalía sostiene que el rol del pugilista dentro de la organización consistía en castigar físicamente a reclutas o integrantes que cometieran errores considerados riesgosos para el funcionamiento del cártel. Este tipo de represalias, según los investigadores, eran ordenadas directamente por "El Nini" y ejecutadas por Chávez Jr.
LAS PRUEBAS
Entre 2021 y 2022, las autoridades llevaron a cabo intervenciones legales a diversas comunicaciones telefónicas. Fue a través de estas escuchas que surgió el nombre del boxeador. En conversaciones captadas por la fiscalía, dos personas identificadas como HSI y HNI2 describieron cómo Chávez Jr. era contactado específicamente para aplicar castigos físicos.
Uno de los episodios relatados incluye a un recluta que, según los informes, llevó a su novia a una casa de seguridad en la que había personas privadas de su libertad. Este acto fue considerado una grave falta, y como castigo, se ordenó colgar al joven "como un saco de boxeo" mientras se llamaba a Chávez Jr. para que lo golpeara.
UN PATRÓN DE VIOLENCIA REPETIDO
Según las declaraciones obtenidas en las escuchas, este tipo de castigos no fue un hecho aislado. La fiscalía sostiene que había un patrón sistemático donde cada error interno era castigado físicamente, con el riesgo incluso de consecuencias fatales si las víctimas no soportaban los golpes. La violencia era una herramienta interna para mantener la disciplina, y Chávez Jr. habría sido una pieza clave en ese mecanismo.
Además del señalamiento directo, la FGR también señala que existía una relación de confianza entre Chávez Jr. y "El Nini", quien fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2024. Esta conexión refuerza la hipótesis de que el boxeador no actuaba de manera ocasional, sino que mantenía un vínculo constante con los líderes del cártel.