Por: Eduardo Sánchez
Victoria Arellano Rivera, jefa del Departamento de Cine del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), explicó que recibieron 14 proyectos de productores, directores y videastas independientes originarios del Estado de Sonora o residentes con antigüedad mínima de dos años.
El jurado estuvo integrado por Teresa Camou, Gibrán Portela y Fernando Álvarez Rebeil, quienes decidieron otorgar 140 mil pesos a cada uno de los directores: José Francisco López Arámburo y Luis Alberto López Gallego, originarios de Cajeme y Cananea, respectivamente.
CHICHI’ALES fue elegido por hablar de la cultura de Sonora y su realidad, por su acercamiento al misticismo y cosmovisión de la comunidad yaqui, por el tratamiento de la violencia en las comunidades indígenas del norte de México.
PELEA DE GALLOS fue elegida por la originalidad de su historia, por retratar y representar a personajes y situaciones que pocas veces son representados en la cinematografía nacional, por la claridad y fuerza de su historia.
La jefa del Departamento de Cine informó que la primera ministración se entregará en agosto 2019.
EL CORTOMETRAJE CHICHI’ALES
Trata de un joven yaqui que va escapando de una persecución, entre el monte y logra escaparse, cuando cae la noche comienza a alucinar su mitología.
“Es un cortometraje que tendrá una duración de siete minutos, después de la travesía, el joven yaqui se refugia en una casa y es donde logra ver un pájaro, que las personas moribundas o personas que se van a morir logran verlo o escucharlo”, destacó López Arámbulo.
El director cajemense ganador detalló que todo el cortometraje se escuchará una especie de pájaros, y se desarrollará la historia de este personaje, será un joven yaqui el protagonista y los diálogos se narrarán en lengua yaqui.
CHICHI’ALES
Chichi”ales en la tribu, son una especie de pequeños pájaros, cuya corporeidad adoptan las entidades anímicas de los ancestros cuando acuden a acompañar a sus familiares durante su convalecencia.
La muerte se concibe como el abandono del jiapsi de la estructura física que animó en la tierra, puede acontecer por enfermedad, “embrujo”, asesinato, hambre, sed o ancianidad.
Un yaqui la reconoce al momento de ser visitado por los jiapsi de sus ancestros, los chichi’ales, pequeñas aves, perceptibles sólo por el moribundo y por personas muy sensibles.
LOS JURADOS
Teresa Camou es documentalista, una de las directoras de Nahui Ollin Sol en movimiento, directora y productora del documental SUNU´ y los cortos de animacio´n “Tewe Chiva Nesero: La nin~a que cuida las chivas” y “El entierro”.
Jurado en el Festival de Cine Documental Mexicano Zanate (2017), miembro del jurado de la GFN (2017), presidenta del jurado de Cinema Planeta (2017), jurado en Irán International Green Film Festival (2016).
Es autora y recopiladora del libro de teatro Andares, cantares (2008), que gano´ el premio a Publicaciones del Gobierno del Estado en Chihuahua, ICHICULT.
Gibrán Portela es guionista y dramaturgo, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Ganador del Ariel a Mejor Guión por La jaula de oro (Dir. Diego Quemada Diez), Mención a Mejor Guión en el AFI Fest por Güeros (Dir. Alonso Ruizpalacios), Mejor Guión en el Festival de Lima por La región salvaje (Dir. Amat Escalante).
Ha escrito y producido diversas obras de teatro con la compañía Bocanegra.
Asesor de guiones y tutor de Jóvenes Creadores 2018 y 2019 en el área de Guión cinematográfico. Profesor y asesor del Centro de Capacitación Cinematográfica.
Fernando Álvarez Rebeil, es actor, productor y director. Ha actuado en más de 20 largometrajes entre los que se encuentran “Sueño en otro idioma” (Dir. Ernesto Contreras), “Oso Polar” (Dir. Marcelo Tobar) y “Las lágrimas” (Dir. Pablo Delgado).
Fue actor invitado en el Talent Campus Guadalajara 2013 y en el Berlinale Talents 2014. En 2014 y 2019 recibió la beca del Fonca para Creadores Escénicos.
Escribió, dirigió, produjo y actuó en el cortometraje “El pulso de la tierra”, seleccionado en el FICMorelia 2018 y ganador a Mejor Cortometraje Mexicano en el Festival del Puerto 2018.