Por: Eduardo Sánchez
Eva Ayala, curadora de la muestra, destacó la forma en que el rebozo permanece y se reinventa, cumpliendo tres funciones principales: cubrir el cuerpo, aderezarlo y cargar objetos o personas.
En ese sentido, consideró que la muestra es una reflexión a la identidad.
"Si bien incorpora elementos de cuatro continentes, es icono de nuestra cultura, esta pieza milenaria es el lienzo donde se ha escrito la historia de las mexicanas", expresó.
En la exposición se incluye cerca de una docena de rebozos que datan de mediados del siglo 19 a 1930, así como otros de diseño contemporáneo de alta costura, de tal manera que los visitantes pueden apreciar los distintos tipos de mantos prehispánicos que se fueron sincretizando con las técnicas y motivos asiáticos, europeos y africanos.
Durante la Revolución Mexicana, esta prenda se coronó como símbolo de lo propio y se popularizó después mediante figuras de la cinematografía como María Félix y Dolores del Río. En el siglo 21, distintos diseñadores retomaron los principios de este textil mestizo para hacer creaciones que expresan vanguardia.
Al término de la Independencia, según informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta prenda experimentó modificaciones, pero se conservó como vestimenta y herramienta de trabajo.
"Tras el triunfo de la Revolución, el rebozo desplazó al mantón de Manila, que era la preferida entre las aristócratas porfirianas; así se expandió su popularidad a todas las clases sociales", comentó Eva Ayala.
Rebozo, prenda mestiza de México se presenta con motivo del 90 aniversario del Museo de El Carmen y la edición 162 de la tradicional Feria de las Flores del barrio de San Ángel. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 29 de septiembre.