Psicología deportiva: Cómo tu mente influye en el desempeño físico

El entrenamiento adecuado se basa en elementos más allá del físico que permiten que el deportista alcance su máximo potencial en competición

Por: Marcela Islas

El rendimiento deportivo no depende únicamente del físico o la técnica, ya que esta habilidad se construye a partir de cuatro pilares fundamentales: el componente físico, técnico, táctico y psicológico.

La combinación y entrenamiento adecuado de estos elementos es lo que permite al deportista alcanzar su máximo potencial en competición. Sin embargo, el aspecto psicológico ha sido históricamente el más olvidado, a pesar de que muchas veces es el que marca la diferencia.

Entrenar la mente es tan importante como entrenar el cuerpo. Desde el autoconocimiento, el deportista puede identificar qué situaciones y factores favorecen o disminuyen su rendimiento. Este proceso le brinda herramientas para gestionar eficazmente las demandas tanto del entrenamiento como de la competición.

4 FACTORES PSICOLÓGICOS QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO

1. MANEJO DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD 

Las competiciones generan presión por el resultado. Esto puede derivar en ansiedad y miedo al bajo rendimiento. El deportista necesita identificar los focos atencionales clave de su disciplina para evitar distracciones y mantener la concentración.

2. MOTIVACIÓN 

La motivación no es constante a lo largo de la temporada. Por ello, es crucial conocer qué motiva al atleta y trabajar en estrategias para sostener ese impulso. El establecimiento de objetivos claros, realistas y retadores es una herramienta clave.

3. NIVEL DE ACTIVACIÓN

La activación es la energía física y mental que moviliza la conducta. Cada persona necesita un nivel diferente para rendir bien: algunos requieren estar más estimulados, otros, más calmados. Reconocer este punto óptimo es esencial.

4. AUTOHABLA 

El diálogo interno constante puede ser un aliado o un enemigo. Trabajar en generar una autohabla positiva, coherente y funcional permite al deportista enfrentarse mejor a los desafíos y mantener un rendimiento elevado.

¿CÓMO INFLUYE LA FORTALEZA MENTAL EN EL DEPORTE?

La fortaleza mental se refiere a la capacidad de resistir la presión, recuperarse de la adversidad y mantener la claridad y actitud positiva en contextos competitivos. Como señala la psicóloga Claudia Giesenow, esta no es una cualidad innata, sino una habilidad entrenable.

Técnicas como la visualización, la respiración consciente o la meditación permiten al atleta desarrollar esta resiliencia que, incluso, acelera la recuperación tras una lesión.

El entrenamiento mental comprende estrategias para controlar las emociones, sostener la atención y mejorar la toma de decisiones bajo presión.

El psicólogo del deporte es el profesional encargado de evaluar, diseñar y acompañar este proceso, adaptando las herramientas a las necesidades particulares de cada deportista.

El rendimiento deportivo es multifactorial. Ignorar el aspecto psicológico es limitar el potencial de un atleta. Entrenar la mente no es un lujo ni una moda, es una necesidad.

El acompañamiento profesional y el desarrollo de un plan de entrenamiento mental personalizado son claves para alcanzar el máximo nivel.