Traducen Leyes del español al idioma yaqui

Se trata de un proyecto nacional al cual se unieron varios pueblos indígenas del país y en Sonora los representantes fueron los yaquis

Por: Ana Jusaino

La Ley General en materia de desaparición forzada de personas, así como prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos, fue traducida del español a varias idiomas indígenas, incluida la lengua yaqui, informó Manuel de Jesús Moroyoqui Ramírez.

El docente de Cócorit- Loma de Guamúchil, comentó que él y otros indígenas participaron en la traducción del mencionado proyecto, el cual fue en coordinación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Centro Profesional Indígena de Asesoría y Defensa y Traducción, A.C. (Cepiadet).

"La población indígena enfrenta en México continuos actos de exclusión de racismo, discriminación, situaciones que colocan a los pueblos indígenas en condiciones de desigualdad a ejercer sus derechos, enfrentando diversos obstáculos para acceder a la justicia. Es más, muchas veces ni se denuncian los actos de injusticia", comentó.

Dijo que algunos de los actos que se cometen en contra de sus derechos, son las desapariciones o imputaciones sobre algún delito por medio de la tortura o violaciones a los derechos humanos.

Moroyoqui Ramírez, comentó que otro de los objetivos es la difusión que estará a cargo de asociaciones e instituciones que participaron en la iniciativa, por lo que hay probabilidades de la realización de un spot, el cual se presente en las radios "La Voz de los Tres Ríos" y "La Voz del Río Yaqui".

Recordó que, para poder participar, antes se prepararon con asesores e incluso llevaron cursos y platicas a través de zoom, donde indígenas de Chihuahua, Oaxaca, Veracruz, entre otros que participaron en ediciones pasadas, compartieron sus experiencias con quienes apenas se unieron al proyecto.

De acuerdo a la edición impresa, la traducción se realizó en seis variantes lingüísticas para la primera etapa correspondiente a Jalisco con Wixarika del oriente y Purépecha; en Puebla se tradujo al Náhuatl de la sierra noroccidental y Totonaco central norte.

En Veracruz el proyecto se dirigió al idioma Náhuatl de la huasteca y totonaco de la costa.

Y en una segunda etapa, se incluyó a Sonora con el idioma yaqui, a Puebla y Veracruz con la lengua materna del Popoloca.

DATO: De acuerdo con el Inegi en 2020, en México, más de 7.4 millones de personas (6% de la población total) habla alguna de las 68 lenguas indígenas.